DHL proyecta adopción acelerada en almacenes y zonas remotas mientras las regulaciones limitan expansión urbana de vehículos aéreos no tripulados
Los vehículos aéreos no tripulados están transitando del experimento tecnológico a la herramienta operativa en logística. Aunque las entregas urbanas por drone enfrentan barreras regulatorias significativas, aplicaciones en gestión de inventario, seguridad perimetral e inspección de activos avanzan con rapidez en entornos controlados.
Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding en Sudamérica, anticipa una adopción diferenciada: crecimiento limitado en entregas urbanas durante los próximos cinco años, pero expansión sostenida en almacenes y operaciones en propiedades privadas donde la normativa aeronáutica resulta menos restrictiva.
LEE TAMBIÉN: Drones y otras agrotechs transforman el paisaje agrícola
Autonomía extendida y navegación inteligente
Las limitaciones de batería que confinaban los drones a vuelos cortos están siendo superadas. Panasonic desarrolla baterías de estado sólido que duplican la autonomía respecto a iones de litio convencionales, mientras Hylium implementa celdas de hidrógeno que permiten cinco horas continuas de operación.
La navegación representa otro salto cualitativo. Los sistemas de fusión de sensores de Teledyne Geospatial combinan GPS, LiDAR y radar para mantener precisión incluso con interferencia de señal. Esta redundancia resulta crítica en entornos urbanos donde edificios altos degradan la señal satelital.
La integración de inteligencia artificial permite a los drones interpretar su entorno en tiempo real, identificando obstáculos móviles y ajustando trayectorias sin intervención humana. Esta capacidad habilita operaciones más allá de la línea de visión visual (BVLOS), requisito indispensable para escalabilidad comercial.
Aplicaciones operativas actuales
- Entregas de primera y media milla: Mientras la última milla urbana permanece regulatoriamente bloqueada, los drones demuestran eficiencia transportando paquetes entre centros de distribución o desde instalaciones hacia zonas rurales. Esta configuración alivia congestión vial y compensa escasez de conductores sin chocar con restricciones de sobrevuelo urbano.
- Seguridad perimetral automatizada: Instalaciones logísticas de gran extensión implementan patrullas aéreas con cámaras térmicas e infrarrojas. La conectividad 5G permite transmisión de video en tiempo real con latencia mínima, mientras algoritmos de visión artificial identifican patrones sospechosos sin supervisión constante. Algunas soluciones integran estaciones de acoplamiento automatizadas donde los drones recargan autónomamente, eliminando intervención manual y permitiendo vigilancia ininterrumpida.
- Inspección de activos críticos: Revisar tanques de almacenamiento, estructuras elevadas o inventarios en altura tradicionalmente requería andamios, grúas o personal trabajando en condiciones de riesgo. Los drones equipados con posicionamiento cinemático en tiempo real (RTK) logran precisión centimétrica, crítica para comparar mediciones a lo largo del tiempo. Esta capacidad resulta especialmente valiosa en minería y petróleo, donde cuantificar reservas con exactitud impacta valuaciones financieras y planificación operativa.
- Gestión de inventario en almacenes: El escaneo manual de estanterías en instalaciones de 50,000 metros cuadrados consume días de trabajo y genera errores de conteo. Drones con lectores RFID y cámaras de alta resolución completan inventarios completos en horas, identificando discrepancias entre sistemas y stock físico.
La reducción de plataformas elevadoras disminuye accidentes laborales mientras aumenta la frecuencia de auditorías, mejorando visibilidad de inventario para sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP).
Obstáculos regulatorios persistentes
DHL reconoce que las regulaciones de aviación civil representan el freno principal. Desde 2013, cuando iniciaron pruebas comerciales, el marco normativo avanza lentamente. Certificar operaciones BVLOS requiere demostrar niveles de seguridad equivalentes a aviación tripulada, estándar difícil de alcanzar para fabricantes.
Las zonas urbanas densas añaden complejidad: sobrevolar personas, integración con tráfico aéreo tripulado y protocolos de respuesta ante fallas técnicas permanecen sin consenso regulatorio global.
Proyección estratégica
Oltra distingue entre escenarios de adopción. En propiedades privadas y zonas rurales, donde la autoridad aeronáutica delega control a operadores, la implementación se acelerará en el corto plazo. Para entregas urbanas comerciales, el horizonte se extiende más allá de 2030.
Esta divergencia sugiere que el valor inmediato de los drones en logística no radica en reemplazar camionetas de reparto urbanas, sino en optimizar operaciones internas donde control de variables es posible y la rentabilidad de automatización resulta inmediatamente medible.