Luis Castro de Sophos México aborda cómo implementar automatización efectiva ante amenazas que crecen exponencialmente, en nuestras próximas Jornadas Digitales sobre Ciberresiliencia.
La automatización en ciberseguridad dejó de ser una ventaja competitiva para convertirse en una necesidad operativa. Se estima que habrá un ataque de ransomware cada 11 segundos en 2025, y según el Panorama Global de Ciberseguridad 2025 del Foro Económico Mundial, el 47% de las organizaciones consideran los avances adversos impulsados por IA generativa como su principal preocupación. Frente a este escenario, responder manualmente a incidentes equivale a combatir con estrategias del siglo pasado contra adversarios que operan a velocidad de máquina.
Luis Castro, Senior Systems Engineer de Sophos México, conversará con nosotros sobre cómo llevar la automatización desde prototipos de laboratorio a esquemas operativos que generen valor real. Sin discursos teóricos, sin lugares comunes. Esta será una exploración directa de los retos de adopción, los límites de lo automatizable y las decisiones estratégicas que determinan el éxito o fracaso de estos programas.
El próximo miércoles 22 de octubre a las 09:00 AM (hora México) / 11:00 AM (hora Miami), The Standard CIO presenta la tercera sesión de sus Jornadas Digitales sobre Ciberresiliencia. En esta ocasión, abordaremos la Automatización en la Respuesta a Incidentes: Implementación de SOAR y otros enfoques de automatización en ciberseguridad.
Más allá del piloto: implementar SOAR en el mundo real
SOAR (Security Orchestration, Automation and Response) promete orquestar herramientas dispares, automatizar tareas repetitivas y acelerar la respuesta ante amenazas. La realidad es más compleja. Muchas organizaciones quedan atrapadas en pilotos eternos o implementaciones parciales que no logran escalar.
Durante la sesión exploraremos:
- Los obstáculos concretos que impiden pasar de pruebas de concepto a operaciones continuas
- Criterios para priorizar casos de uso que demuestren ROI tangible
- Cómo el enfoque de Synchronized Security dentro del Adaptive Cybersecurity Ecosystem de Sophos complementa o sustituye arquitecturas SOAR tradicionales
- El rol emergente de la inteligencia artificial en la creación y evolución de playbooks automatizados
El dilema humano-máquina en la respuesta a incidentes
Automatizar no significa eliminar el juicio humano. Significa rediseñar dónde y cuándo intervenir. Castro abordará preguntas incómodas pero necesarias: ¿Hasta dónde conviene automatizar? ¿Qué incidentes pueden resolverse sin supervisión y cuáles requieren análisis contextual? ¿Cómo mantener velocidad de respuesta sin incrementar el riesgo por decisiones automatizadas erróneas?
La conversación incluirá:
- Límites técnicos y organizacionales de la automatización
- Estrategias para balancear rapidez con control en incidentes críticos
- Mecanismos de supervisión que no anulan las ventajas de la automatización
- Métricas para evaluar efectividad y ajustar continuamente los programas
Una conversación diseñada para CIOs de América Latina
Esta sesión responde a la realidad de los líderes tecnológicos de la región: presupuestos que deben justificarse, equipos que necesitan formación, proveedores que prometen transformación instantánea. Castro compartirá perspectivas aterrizadas sobre qué es viable implementar hoy en organizaciones de distintos niveles de madurez.
El formato es deliberadamente conversacional. No habrá presentaciones interminables ni demostraciones de producto. La sesión durará 40 minutos, será moderada para facilitar el flujo de ideas, se grabará y publicará en el canal de YouTube de The Standard CIO para consulta posterior.
Detalles de la sesión:
- Fecha: Miércoles 22 de octubre de 2025
- Hora: 09:00 AM México / 11:00 AM Miami
- Formato: Conversación vía Zoom (40 minutos)
- Registro: https://us06web.zoom.us/meeting/register/VgYOSv7kS6GdHLl8Wy3K9A
La automatización en ciberseguridad no se trata de reemplazar equipos con algoritmos. Se trata de amplificar capacidades, acelerar respuestas y liberar talento para enfrentar amenazas que requieren análisis sofisticado. Esta jornada explorará cómo lograrlo sin caer en los errores comunes que convierten proyectos prometedores en ejercicios de frustración técnica y organizacional.
Nos vemos el miércoles 22.