Diego González, CEO de Defontana, explorará cómo convertir la capacitación en ciberseguridad en una ventaja competitiva real para las organizaciones latinoamericanas en el cierre de las Jornadas Digitales de The Standard CIO sobre Ciberresiliencia.
En 2025, invertir millones en infraestructura de seguridad dejó de ser garantía de protección. Las estadísticas revelan que el 95% de las brechas de ciberseguridad tienen su origen en errores humanos, convirtiendo a cada empleado en un potencial punto de entrada para los atacantes. Mientras las organizaciones latinoamericanas enfrentan un incremento del 47% en ataques semanales comparado con 2024, la pregunta crítica ya no es cuánto invertir en tecnología, sino cómo transformar a las personas en la primera línea de defensa.
The Standard CIO presenta la tercera edición de sus Jornadas Digitales sobre Ciberresiliencia, un espacio diseñado específicamente para CIOs y líderes de tecnología en América Latina que buscan respuestas concretas más allá de los checklists de cumplimiento.
El próximo viernes 24 de octubre a las 09:00 AM México / 12:00 PM Argentina, Diego González, CEO de Defontana, compartirá experiencias reales sobre cómo diseñar programas de capacitación que realmente funcionen. No se trata de otra sesión sobre mejores prácticas globales imposibles de implementar, sino de entender cómo adaptar estrategias efectivas al contexto y limitaciones de la región.
Durante 40 minutos de conversación directa vía Zoom, González abordará los dilemas que mantienen despiertos a los responsables de seguridad: ¿Cómo evitar que la capacitación se convierta en un ritual anual sin impacto? ¿Qué métricas demuestran al negocio que invertir en educación reduce riesgos reales? ¿Cómo personalizar contenidos cuando los recursos son limitados y la madurez digital varía dramáticamente entre áreas?
Más allá del cumplimiento normativo
La sesión profundizará en siete ejes estratégicos que conectan directamente con los desafíos diarios de los CIOs latinoamericanos:
- El factor humano como superficie de ataque prioritaria: Por qué persiste como el eslabón más vulnerable incluso en organizaciones con inversiones significativas en tecnología, y cómo identificar las fallas más críticas en los programas actuales.
- Diseño de programas con impacto medible: Estrategias para superar la tentación del checklist y construir iniciativas que generen cambios de comportamiento sostenibles en todos los niveles organizacionales.
- Personalización inteligente de contenidos: Cómo adaptar mensajes para ejecutivos, equipos técnicos y personal administrativo sin multiplicar exponencialmente los recursos necesarios.
- Defensa efectiva contra phishing y ransomware: Técnicas educativas que han demostrado reducir la efectividad de estos ataques en contextos reales, con casos concretos y resultados cuantificables.
- Cultura de seguridad desde la alta dirección: El rol crítico del liderazgo en normalizar comportamientos seguros y cómo lograr su participación activa más allá de la retórica.
- Métricas que importan al negocio: Indicadores concretos que permiten demostrar reducción de riesgo y justificar inversiones continuas en capacitación.
- Contexto latinoamericano: Cómo navegar limitaciones de recursos, diversidad cultural y brechas de madurez digital sin sacrificar efectividad.
Una conversación, no una presentación
El formato de la sesión privilegia el intercambio real sobre el monólogo corporativo. Las preguntas estructuradas guiarán el diálogo, pero el espacio está diseñado para explorar las preocupaciones específicas que surjan durante la conversación. Los participantes podrán llevar inquietudes concretas y escuchar cómo otros líderes han enfrentado dilemas similares.
Regístrate ahora
Esta tercera Jornada Digital sobre Ciberresiliencia representa una oportunidad concreta para replantear cómo las organizaciones latinoamericanas abordan la educación en seguridad. En un momento donde los ataques informáticos se ubican como uno de los tres principales riesgos globales según el Foro Económico Mundial, entender que la tecnología sin personas capacitadas es inversión sin retorno resulta fundamental.
- Fecha: Viernes 24 de octubre de 2025.
- Hora: 09:00 AM México / 12:00 PM México.
- Formato: Conversación vía Zoom (40 minutos).
- Registro: https://us06web.zoom.us/meeting/register/5fcxYZ1hR-ONRgEIMen-gg