Martín Hoz de Fortinet revelará las estrategias críticas que separan a las organizaciones preparadas de las que desaparecen tras un incidente. Todo está preparado para la segunda sesión de las Jornadas Digitales sobre Ciberresiliencia: Estrategias de Recuperación y Continuidad.
La pregunta ya no es si tu organización será atacada, sino qué tan rápido podrás recuperarte cuando ocurra. La capacidad de recuperación ante ciberataques, el núcleo de la ciberresiliencia, define hoy el futuro de las empresas. Esta premisa cobra dimensión real cuando Martín Hoz, Vicepresidente Senior para América Latina de Fortinet, la traduce en casos concretos: empresas que pierden miles de dólares creyéndose protegidas, gobiernos latinoamericanos paralizados por ransomware, organizaciones que descubren —180 días después— que alguien ha estado viviendo en sus sistemas.
El próximo martes 21 de octubre, Martín Hoz será nuestro invitado en la segunda sesión de las Jornadas de Ciberseguridad y Ciberresiliencia de The Standard CIO, donde profundizaremos en las estrategias de recuperación y continuidad que marcan la diferencia entre la supervivencia y el colapso empresarial.
Cómo fortalecer la ciberresiliencia ante amenazas avanzadas y ataques de ransomware. Regístrate en esta sesión de las Jornadas Digitales de The Standard CIO sobre Ciberresiliencia.
El problema que nadie quiere ver
Durante nuestra conversación preparatoria, Martín planteó una paradoja reveladora: las empresas latinoamericanas aceptan presupuestos operativos a 24 meses, pólizas millonarias y programas exhaustivos de recursos humanos, pero cuando se trata de continuidad ante ciberataques, prevalece la mentalidad de “esto no me va a pasar a mí”.
“Las batallas no se ganan en el ring, se ganan en el gimnasio”, citó Martín. La preparación determina el resultado. Y la preparación en ciberseguridad va mucho más allá de comprar tecnología.
El verdadero desafío radica en que las organizaciones han invertido en protección perimetral y firewalls de última generación, pero han descuidado algo fundamental: los procesos alrededor de esas tecnologías. Han olvidado que el negocio evoluciona, que la nube ya es central, que el IoT produjo dispositivos imposibles de proteger tradicionalmente.
Lo que descubriremos el martes 21
Martín nos guiará por territorios raramente abordados con esta profundidad:
- Desmantelaremos el mito del Business Impact Analysis como ejercicio anual. Las organizaciones que sobreviven a ciberataques severos tienen algo en común: ensayan, actualizan y vuelven a ensayar.
- Exploraremos cómo determinar qué priorizar en la protección. Martín compartirá un ejemplo contundente: McDonald’s no vende hamburguesas, vende ubicaciones estratégicas. Si el CISO no comprende esto, protegerá las cosas equivocadas.
- Abordaremos la integración tecnológica. La empresa promedio gestiona más de 50 herramientas de seguridad diferentes. Esta fragmentación vuelve imposible la detección temprana.
- Profundizaremos en la inteligencia artificial en ciberseguridad. ¿Cómo si no? Desde la protección contra “shadow AI” hasta el envenenamiento de datos en modelos de entrenamiento.
Por qué esta conversación no te la puedes perder
Martín compartirá lecciones aprendidas en trincheras reales, errores que costaron millones y metodologías probadas que funcionan en América Latina. La segunda sesión será el martes 21 de octubre. El registro sigue abierto abierto aquí.
Porque cuando llegue el ataque —y llegará— la pregunta no será si tenías un firewall, sino si estabas realmente preparado para recuperarte.