Panorama y estrategias clave para fortalecer la ciberresiliencia en América Latina ante amenazas emergentes.
El próximo lunes 20 de octubre de 2025 se celebrará la primera sesión de las Jornadas Digitales sobre Ciberseguridad y Ciberresiliencia organizada por The Standard CIO, cuyo foco será el análisis de las amenazas emergentes que afectan a América Latina y las estrategias para construir organizaciones resistentes ante ataques sofisticados.
La sesión, que arrancará a las 09:00 AM en México / 11:00 AM en Miami, tendrá como protagonista a Oswaldo Palacios López, experto con más de veinte años de trayectoria y actual representante regional de Akamai, como invitado central en una conversación guiada de 40 minutos vía Zoom.
Reserva tu plaza en la conversación con los expertos invitados y descubre cómo fortalecer la ciberresiliencia ante amenazas avanzadas y ataques de ransomware. Del 20 al 24 de octubre. 09:00 AM México – 12:00 PM Argentina.
Un panorama desafiante en Latinoamérica
La primera jornada digital parte de un diagnóstico incuestionable: América Latina sufre un crecimiento acelerado en la exposición a ciberamenazas. Durante la última década, los incidentes divulgados han crecido en promedio un 25 % anual en la región, según datos del Banco Mundial. En el primer trimestre de 2025, Latinoamérica registró un incremento del 108 % en ataques por organización, con un promedio de 2.640 agresiones semanales por entidad, según el informe de Check Point.
Estos números no son solo estadísticos: representan sistemas paralizados, datos comprometidos y pérdidas económicas reales. Según el Security Report 2025 de ESET, el 27 % de las organizaciones latinoamericanas declara haber sido víctima de un ciberataque en el último año, pero al mismo tiempo un 32 % admite no tener herramientas suficientes para confirmar que no ha sido comprometida. Además, solo el 27 % de las empresas cuenta con seguros contra riesgos cibernéticos, una brecha grave en una región con baja resiliencia financiera ante incidentes.
En paralelo, según EY, el 62 % de las empresas latinoamericanas reportaron alguna filtración de datos en el último año, y más de la mitad han experimentado de 1 a 9 incidentes. En América Latina y el Caribe, Brasil (46 %), México (17 %) y Argentina (10 %) concentran más del 73 % de los ciberincidentes destacados en un reporte reciente de Entel Digital.
Este contexto impone una exigencia: no basta con prevenir, hay que prepararse para responder y recuperarse.
Lo que abordará la jornada: bloques estratégicos

Oswaldo Palacios, Experto en ciberseguridad de Akamai Latinoamérica.
1. Panorama de amenazas regionales
Palacios explorará las vulnerabilidades más críticas en Latinoamérica según informes recientes de Akamai: la baja visibilidad interna, la dependencia de APIs mal protegidas y la dispersión de entornos híbridos como puntos de ataque. Será una puesta en contexto, con ejemplos recientes de ataques a infraestructura crítica y lecciones aplicables.
2. Amenazas emergentes y sofisticadas
La inteligencia artificial se perfila como un doble filo: por un lado aporta detección avanzada, pero por otro abre puertas a ataques de ransomware alimentados por IA, generación automática de phishing y explotación de modelos de lenguaje. Según el informe de ItWare Latam, los actores estatales ya emplean IA para campañas de desinformación y malware destructivo dirigido a sectores estratégicos. También IBM X-Force señala un aumento del 84 % en envíos de infostealers por correo electrónico para 2024 frente al año anterior.
3. Protección de APIs y datos corporativos
Una de las vulnerabilidades más explotadas en entornos modernos son los puntos de integración: APIs inseguras, endpoints mal protegidos o credenciales expuestas. Las organizaciones participantes conocerán estrategias concretas para endurecer estos vectores: controles de acceso, autenticación fuerte, monitoreo continuo y pruebas de penetración.
4. Estrategias de recuperación, contención y continuidad
El cierre abarcará tácticas de contención como microsegmentación, segmentación de red y architectural zoning. Aquí se discutirá el papel de Akamai Guardicore, cuyo enfoque de microsegmentación y control granular ayuda a prevenir el movimiento lateral en redes híbridas. Una reciente evaluación económica demuestra que Guardicore proporcionó beneficios de USD 9,6 millones en tres años y amortizó su implementación en menos de seis meses.
Lo que hace única esta experiencia
- Formato ágil y dialogado: la sesión está diseñada para ser práctica, con interacción directa con Oswaldo Palacios y énfasis en experiencias reales.
- Accesible a toda Latinoamérica: transmite vía Zoom y quedará grabada para disponibilidad posterior en el canal de YouTube de The Standard CIO.
- Enfoque regional concreto: no es una charla genérica de ciberseguridad, sino una reflexión contextualizada para los desafíos latinoamericanos.
- Aplicabilidad inmediata: cada bloque cerrará con conclusiones accionables para que los asistentes puedan evaluar, fortalecer o redefinir sus culturas de resiliencia.
Conclusión
La primera Jornada Digital sobre Ciberseguridad y Ciberresiliencia es una apuesta por reducir la brecha entre amenazas emergentes y respuestas maduras en América Latina. Liderada por expertos como Oswaldo Palacios y respaldada por casos reales y datos actualizados, esta sesión brindará brújula para CIOs, CISOs y líderes TI que enfrentan el dilema diario: ¿cómo mantenerse firmes cuando el panorama evoluciona a diario?
Te invitamos a participar, hacer tus preguntas en directo y aprovechar este espacio para potenciar la ciberresiliencia de tu organización en una región donde los desafíos no escasean, pero tampoco las oportunidades para adelantarse.








