La creciente ola de fraudes digitales en Colombia y América Latina ha puesto en alerta a bancos y fintechs.
ASISA y B-FY anuncian una alianza estratégica que introduce en la región un modelo de autenticación biométrica descentralizada, sin contraseñas por diseño, creado para proteger la privacidad de los usuarios y reforzar la confianza en las transacciones financieras.
La compañía colombiana ASISA, especializada en servicios de seguridad y prevención del riesgo operativo para instituciones financieras, y la tecnológica europea B-FY, pionera en autenticación biométrica descentralizada, anuncian una alianza estratégica para ofrecer en Colombia y América Latina un nuevo estándar de protección contra el fraude de identidad y la suplantación digital.
En los últimos años, el panorama de los delitos cibernéticos en Colombia y Latinoamérica no ha hecho más que agravarse. Según cifras de Asobancaria, en 2023 el sistema financiero colombiano recibe en promedio 43 ciberataques por segundo. Por otra parte, un estudio de TransUnion indica que en el primer semestre de 2024 la tasa de fraude digital en servicios financieros en Colombia se incrementó en 39,3% con relación al mismo período del año anterior. Estos indicadores muestran la intensidad del entorno de riesgo digital en el que operan bancos y fintechs colombianos.
La nueva edición del Panorama de Amenazas de Kaspersky advierte que los intentos de estafas mediante mensajes falsos (phishing) marcaron un récord sin precedentes en América Latina. En los últimos 12 meses, y en gran medida potenciados por el uso de inteligencia artificial, la empresa de ciberseguridad bloqueó 1.291 millones de ataques en la región, un 85 % más que en el periodo anterior. El dato refleja la magnitud de la amenaza: un promedio de 3,5 millones de intentos al día, más de 2.400 cada minuto.

Sergio Lázaro, DPO – Compliance Manager & Partner Development en B-FY.
La integración de valor para esta alianza
Fundada en 1993, ASISA ha consolidado más de dos décadas de experiencia en análisis documental forense y en el desarrollo de soluciones de identificación para entidades financieras. Su objetivo principal ha sido evitar el fraude por suplantación de identidad y contribuir a la prevención del lavado de activos en el sistema bancario colombiano.
Por su parte, B-FY aporta un protocolo innovador de autenticación passwordless by design, en el que la identidad física real del usuario se enlaza con cada operación digital o presencial. La biometría descentralizada de B-FY asegura que los datos biométricos nunca abandonan el dispositivo del cliente, eliminando riesgos de brechas masivas y cumpliendo con normativas globales como GDPR, PSD2 y KYC. Su autenticación en tres capas (SCA) protege contra los principales vectores de ataque actuales: account takeover, phishing, vishing con IA y deepfakes de vídeo.
“Con esta alianza reafirmamos nuestro compromiso de brindar a las empresas colombianas soluciones que fortalezcan la seguridad y la protección contra el fraude y la suplantación. La incorporación de la tecnología de B-FY nos permite ofrecer un modelo innovador de autenticación descentralizada, que elimina las contraseñas, previene la suplantación de identidad y protege los datos de los usuarios mediante biometría descentralizada. Con esta solución damos un paso más hacia un ecosistema sin contraseñas, más confiable y adaptable a los retos digitales que cada vez demandan mayor agilidad y robustez en la gestión de identidades”, afirmó Carlos Salazar Palacio, Gerente General de ASISA.
“Con Asisa llevamos a Latinoamérica un modelo de autenticación universal que elimina contraseñas, protege la privacidad y garantiza la seguridad sin fricciones. La banca y las fintechs podrán ofrecer una experiencia de usuario más ágil y confiable”, señaló Sergio Lázaro, DPO – Compliance Manager & Partner Development en B-FY.
Con esta asociación, ASISA y B-FY ponen a disposición de bancos y fintechs un servicio de Authentication as a Service (AaaS) que permite validar identidades en segundos, eliminar contraseñas y SMS-OTP, simplificar el onboarding digital y reforzar la confianza en el ecosistema financiero colombiano y latinoamericano.