Con procesadores Intel Core Ultra y NPUs de 40+ TOPS, Acer introduce Copilot+ PCs mientras las laptops con IA proyectan crecimiento global del 165.5% en 2025 hacia un mercado de USD 166 mil millones.
México consolida su posición como mercado estratégico para la adopción de computación potenciada por inteligencia artificial. Acer presenta en el país tres líneas de equipos que integran capacidades de IA local: la Aspire 14 AI y las Predator Helios Neo 16 y 18 AI, respondiendo a un mercado latinoamericano de portátiles valorado en USD 6.62 mil millones en 2024 y proyectado a alcanzar USD 8.27 mil millones para 2034.
Este lanzamiento se inscribe en una transformación global donde las ventas mundiales de PC con IA alcanzarán 114 millones de unidades en 2025, representando un aumento del 165.5% respecto a 2024. Más significativo aún: el mercado global de laptops con inteligencia artificial crecerá de USD 29.40 mil millones en 2024 a aproximadamente USD 166.02 mil millones en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 18.9%.
Copilot+ PCs: el nuevo estándar de computación empresarial
La Aspire 14 AI, Swift 14 AI y Swift Go 14 AI de Acer califican como Copilot+ PCs, una categoría que establece requisitos técnicos específicos: unidades de procesamiento neuronal (NPUs) capaces de ejecutar 40 o más TOPS (trillones de operaciones por segundo), 16 GB de RAM mínimo, y 256 GB de almacenamiento. Estos umbrales no son arbitrarios: definen la capacidad de ejecutar modelos de IA localmente sin depender de procesamiento en la nube.
“Con nuestros nuevos equipos AI PC, no solo estamos acercando la gran herramienta que es la inteligencia artificial a más personas, sino que también fortalecemos de manera importante nuestra participación en el creciente segmento de cómputo con IA de México”, afirmó Alejandro Hernández, gerente de Mercadotecnia de Acer México.
La integración nativa de Microsoft Copilot en estas máquinas permite tareas imposibles hace un año: generación de presentaciones completas a partir de documentos fuente, resúmenes automáticos de correos electrónicos, traducción de subtítulos en tiempo real, y creación de imágenes mediante instrucciones de lenguaje natural. El procesamiento local acelera estas operaciones y reduce consumo energético comparado con soluciones basadas en nube.
Segmentación precisa para perfiles diversos
La Aspire 14 AI apunta a multi-taskers, estudiantes, bloggers y youtubers que requieren versatilidad sin complejidad técnica. Equipada con procesadores Intel Core Ultra 7 serie 2, 16 GB de RAM y 1 TB SSD, su pantalla táctil de 14″ con resolución WUXGA (1920 x 1200) facilita interacción directa con aplicaciones. Las herramientas preinstaladas —Acer Assist, LiveArt 2.0, VisionArt y AlterView— funcionan como asistentes digitales que automatizan flujos creativos y productivos.
Las Predator Helios Neo 16 y 18 AI representan el extremo opuesto del espectro: potencia bruta para gaming competitivo y producción de contenido profesional. Con procesadores Intel Core Ultra 9 serie 2 y GPU NVIDIA GeForce RTX 5070 Ti, estas máquinas procesan gráficos en tiempo real a resolución WQXGA con frecuencias de hasta 240 Hz y tiempos de respuesta de 3 ms. Las tecnologías RTX AI PC optimizan tasas de fotogramas y aceleran flujos de trabajo en aplicaciones como Adobe Premiere Pro, DaVinci Resolve o Blender.
El sistema de refrigeración con ventiladores AeroBlade 3D de sexta generación, pasta térmica de metal líquido y tuberías vectoriales mantiene temperaturas operativas óptimas durante sesiones de uso intensivo prolongadas. El teclado RGB de cuatro zonas y la aplicación PredatorSense permiten personalización granular de perfiles de rendimiento.
El portafolio complementario: movilidad y eficiencia
Acer anunció la llegada próxima de tres líneas adicionales que completan el ecosistema de AI PCs en México:
La Swift 14 AI, con 1.26 kg de peso y bisagra de 180°, está diseñada para solopreneurs y tecnófilos que priorizan movilidad extrema sin sacrificar potencia. Sus opciones de pantalla —2K táctil, 2K OLED o 3K OLED— ofrecen 100% DCI-P3, 90 Hz y certificación HDR True Black 500. La batería proporciona autonomía de varios días con optimización de IA que ajusta consumo según patrones de uso.
La Swift Go 14 AI marca la incursión de Acer en arquitectura ARM de última generación, con hasta 28 horas de batería continua. Esta duración extraordinaria proviene de la eficiencia energética inherente a procesadores ARM combinada con gestión inteligente de recursos mediante IA. Funciones de optimización de comunicación, configuración automática y presencia en video la posicionan como herramienta para jóvenes profesionales en modelos de trabajo híbrido.
La Swift Lite 16 cierra el portafolio con una propuesta accesible: procesador ágil, memoria amplia y almacenamiento generoso en un diseño delgado y ligero, ideal para trabajo, estudio o entretenimiento sin requerir inversiones premium.
México en el contexto regional de adopción de IA
La estrategia de Acer en México responde a dinámicas regionales concretas. Según Boston Consulting Group, las PC con IA representarán el 80% del mercado de PC para 2028, una proyección que refleja la velocidad de obsolescencia de equipos sin capacidades de procesamiento neuronal. Los envíos globales de computadoras crecieron 9.4% en el primer trimestre de 2025, alcanzando 62.7 millones de unidades, evidenciando recuperación sostenida del mercado post-pandemia.
México se beneficia de esta tendencia por su posición como hub tecnológico regional. El país atrae inversión de fabricantes globales que buscan proximidad con el mercado estadounidense mientras aprovechan costos competitivos y fuerza laboral calificada. Esta infraestructura manufacturera facilita disponibilidad rápida de productos recién lanzados, reduciendo la brecha temporal entre anuncios globales y disponibilidad local que históricamente afectaba a mercados latinoamericanos.
Privacidad y seguridad: pilares de la computación local con IA
Un diferenciador crítico de las Copilot+ PCs es el enfoque en procesamiento local. Al ejecutar modelos de IA directamente en NPUs integradas, los datos sensibles —documentos corporativos, comunicaciones, archivos multimedia— nunca abandonan el dispositivo. Este modelo contrasta con soluciones basadas en nube donde información confidencial transita por servidores externos, exponiendo vectores de ataque y diluyendo control sobre datos propietarios.
Para sectores regulados —financiero, salud, legal— esta arquitectura resulta fundamental. Permite aprovechar capacidades de IA generativa sin comprometer cumplimiento normativo respecto a residencia de datos, cifrado y auditoría de accesos. Las empresas mantienen soberanía completa sobre información procesada mientras obtienen beneficios de automatización, análisis y generación de contenido que la IA proporciona.
Anticipación tecnológica como ventaja competitiva
La apuesta de Acer por construir un portafolio robusto de AI PCs en México no es reactiva: es estratégica. Las organizaciones que adopten equipos con capacidades de IA local establecerán flujos de trabajo, competencias técnicas y cultura organizacional preparadas para la próxima década de computación. Aquellas que retrasen esta transición enfrentarán brechas crecientes de productividad conforme aplicaciones empresariales críticas —gestión documental, análisis de datos, comunicación— migren hacia arquitecturas que asumen disponibilidad de NPUs.
El mercado latinoamericano, con un valor de USD 6.62 mil millones en 2024 y proyectado a crecer a una tasa anual compuesta del 2.5% hasta alcanzar USD 8.27 mil millones en 2034, representa un campo de expansión para fabricantes que comprendan necesidades locales específicas. Acer posiciona su estrategia de producto no solamente en especificaciones técnicas superiores, sino en comprensión de perfiles de usuario mexicanos que demandan desde movilidad extrema hasta potencia gráfica competitiva.
La computación potenciada por IA dejó de ser un concepto futurista para convertirse en el presente operativo de organizaciones que compiten globalmente. México, como mercado estratégico en Latinoamérica, define ahora qué tan rápido la región adoptará estas tecnologías que redefinirán productividad, creatividad y competitividad durante la próxima década.