Reflexiones del panel de expertos con Pure Storage y Equinix: El rol creciente de los datos en la automatización de procesos.
Infraestructura, datos y talento: el triángulo que define el futuro de la automatización y la inteligencia artificial en América Latina.
¿Sabías que un milisegundo de falla puede detener por completo a un robot en un almacén automatizado? Ese dato —tan concreto como inquietante— fue uno de los puntos de partida del panel “El rol creciente de los datos en la automatización de procesos”, organizado y moderado por The Standard CIO.
En un contexto donde la convergencia tecnológica avanza a una velocidad sin precedentes y la transformación digital enfrenta superdesafíos, los datos se consolidan como el verdadero combustible de la inteligencia artificial (IA). Ya no son un recurso secundario: son el patrimonio más valioso de cualquier organización.
LEE TAMBIÉN: Datos, ¿están los de su empresa listos para la IA?
El poder de la infraestructura
Douglas Wallace, Sales Manager para América Latina y el Caribe en Pure Storage, fue categórico: “El almacenamiento no es un commodity”. Para que la IA y la automatización funcionen, el almacenamiento debe ser todo flash NVMe, escalable y sin disrupción. El disco magnético quedó atrás: más caro y menos eficiente.
Pure Storage se ha posicionado como ese puente entre la nube privada y la pública, habilitando arquitecturas híbridas y multicloud que permiten mover aplicaciones y datos en tiempo real, sin interrupciones. Además, sus tecnologías de ciberresiliencia, con snapshots inmutables, se han convertido en un escudo contra el ransomware, una de las mayores amenazas actuales.
Por su parte, Amet Novillo, Director General de Equinix México, destacó la relevancia de contar con infraestructura digital interconectada a nivel global. Con presencia en más de 36 países y más de 280 data centers, Equinix busca conectar “a todos con todos”: nubes, sistemas y empresas. En México, donde llevan cinco años, el foco está en habilitar el crecimiento de la IA con soluciones innovadoras, como enfriamiento líquido directo al chip o diseños compactos para soportar cargas cada vez más intensivas.
“Nuestro objetivo es conectar a todos con todos: empresas, nubes y sistemas. La interconexión es la base para que la automatización y la IA generen valor real”, Amet Novillo, DIrector General de Equinix México.
Automatización en acción: industrias que marcan el paso
Durante la conversación quedó claro que la automatización ya no es una promesa: es una realidad que atraviesa sectores clave en América Latina.
-
Banca y Finanzas: IA para prevención de fraude y scoring de crédito.
-
Telecomunicaciones: optimización de redes y chatbots para atención al cliente.
-
Retail: personalización de la experiencia de compra con analítica avanzada.
-
Manufactura: mantenimiento predictivo y control de calidad con RPA.
-
Salud: diagnósticos más precisos gracias al análisis de datos.
-
Educación: rutas de aprendizaje personalizadas.
Casos como el de Grupo Carozzi en Chile, con robots operando 24/7 en almacenes que dependen de latencias mínimas, ilustran la importancia crítica de la infraestructura detrás de la IA.
“El almacenamiento no es un commodity. Para que la inteligencia artificial funcione, necesitamos infraestructura all flash NVMe, escalable y sin interrupciones”. Douglas Wallace, Sales Manager para Latin America and The Caribbean de Pure Storage.
Desafíos invisibles: talento y cultura
LEE TAMBIÉN: Automatización y datos en tiempo real transforman la minería
No todo es tecnología. Los panelistas coincidieron en que existe un déficit de profesionales en áreas como ciberseguridad, automatización e IA. Sin talento preparado y sin una cultura organizacional que fomente la innovación, los proyectos corren el riesgo de quedarse a mitad de camino.
Se necesita avanzar en alfabetización digital, reskilling y upskilling, al mismo tiempo que se construyen centros de excelencia en automatización con KPIs claros.
Mirando hacia el futuro inmediato
En los próximos dos o tres años, la convergencia tecnológica seguirá acelerando cambios profundos:
-
IA generativa aplicada a operaciones de TI (AI Ops) para detectar y resolver fallas automáticamente.
-
Edge computing con analítica en tiempo real, llevando el poder del dato al lugar donde se genera.
-
Data as a Service multicloud, con movilidad y seguridad unificadas.
-
Almacenamiento sostenible, con menor consumo energético y programas de reciclaje.
-
Autoservicio de datos para democratizar el acceso a información confiable y acelerar la innovación.
La conclusión es clara: la automatización con propósito, respaldada por datos de calidad y una infraestructura robusta, será el verdadero acelerador de la transformación digital en la región.
El dato final
Los errores más comunes siguen siendo los mismos: subestimar la calidad de los datos, invertir en silos sin escalabilidad y no alinear TI con el negocio. La buena noticia es que las soluciones ya existen. La pregunta es: ¿están las organizaciones preparadas para adoptarlas con visión estratégica?