AVEVA impulsa operaciones centralizadas con IA predictiva y analítica avanzada para optimizar producción minera.
La industria minera experimenta una revolución tecnológica impulsada por presiones operacionales convergentes: incremento en demanda de minerales críticos para transición energética, regulaciones ambientales estrictas, control de costos y escasez de talento especializado. Glenn Kerkhoff, director global del sector minero de AVEVA, confirma que la digitalización redefine cada componente de la cadena de valor minera.
Datos en tiempo real: del análisis retrospectivo a la acción inmediata
La transformación más significativa radica en el acceso a datos operacionales en tiempo real. Las plataformas digitales permiten monitoreo y optimización continua de flotas móviles, plantas de procesamiento, equipos y consumo energético.
Esta capacidad elimina la dependencia de informes mensuales tradicionales. Los supervisores identifican inmediatamente problemas como bajo rendimiento en equipos específicos o desfases en objetivos de producción, respondiendo instantáneamente. El resultado: reducción de tiempos de inactividad, incremento en productividad y operaciones más colaborativas.
“Los datos en tiempo real, la analítica avanzada y el mantenimiento predictivo se han convertido en elementos clave para impulsar productividad y reducir riesgos”, explica Glenn Kerkhoff, director global del sector minero de AVEVA
Mantenimiento predictivo: anticipación inteligente de fallos
La minería depende de equipos pesados y costosos cuya disponibilidad resulta vital. La inteligencia artificial y análisis predictivo permiten anticipar fallos, planificar mantenimientos preventivos y optimizar inventarios de repuestos.
Al detectar señales tempranas de posibles fallos en datos de sensores, las compañías prolongan vida útil de activos, reducen riesgos operacionales y mejoran seguridad laboral. Esta aproximación proactiva contrasta radicalmente con estrategias reactivas tradicionales que generan costos exponenciales por paradas no planificadas.
Evolución analítica: de hojas de cálculo a inteligencia operacional
Históricamente, los informes mineros se elaboraban manualmente con hojas de cálculo y datos dispersos en silos departamentales. Sistemas como AVEVA PI System, integrados con Microsoft Power BI, unifican datos, estandarizan KPIs y generan reportes automatizados que evolucionan de retrospectivos a herramientas de mejora continua.
Los paneles digitales permiten visualización del estado de activos mediante indicadores simples (rojo-amarillo-verde), mientras la movilidad garantiza acceso a información crítica desde dispositivos móviles para monitoreo real-time de producción y desempeño de equipos.
Ecosistema Microsoft: convergencia TI-OT
El stack tecnológico de Microsoft elimina la brecha histórica entre Tecnologías de Información y Tecnologías Operacionales. Azure proporciona infraestructura cloud para agregación de grandes volúmenes de datos operacionales, mientras Power BI convierte información en insights accionables tanto para salas de control como juntas directivas.
Integradas con plataformas industriales AVEVA, estas herramientas permiten supervisión continua de estado de activos, consumo energético y rendimiento de plantas en múltiples emplazamientos geográficos.
Gestión de talento: estrategia híbrida para transformación sostenible
Las empresas mineras adoptan enfoques híbridos: mejoran habilidades de trabajadores experimentados que comprenden procesos y equipos, mientras contratan nuevos talentos con expertise en ciencia de datos e inteligencia artificial.
“Los empleados actuales aportan contexto operativo y experiencia, mientras nuevos talentos contribuyen conocimientos técnicos y pensamiento innovador”, señala Kerkhoff.
Implementación pragmática: casos de uso específicos
La adopción exitosa requiere involucramiento de dirección, operadores e ingenieros desde etapas iniciales, recabando opiniones y requisitos para ajustes personalizados y formación clara.
Comenzar con casos de uso pequeños y específicos demuestra valor, genera confianza y reduce resistencia organizacional. Alinear herramientas digitales con problemas operacionales reales resulta fundamental para adopción a largo plazo.
Perspectiva 2030: operaciones centralizadas e inteligentes
“Las minas del futuro serán digitales, automatizadas y centralizadas. La clave está en aprovechar datos para decisiones más rápidas, inteligentes y responsables”, concluye Kerkhoff.
La transformación digital minera no constituye una opción estratégica; representa una necesidad competitiva. Con operaciones conectadas soportadas por inteligencia artificial, la industria avanza hacia modelos más productivos, seguros y sostenibles.