Los tiempos que corren confrontan a la realidad con la legislación: el Workation es una muestra de ello.
En México, aunque la legislación aumentó el número de días de vacaciones que deben tomarse, la mayoría de los trabajadores aun no los disfruta todos.
Hecho: muchos expertos advierten de un apocalipsis laboral a causa de la adopción y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).
Una de las consecuencias de esta realidad es que la gente abandone sus derechos laborales: la prioridad es conservar el empleo.
Aunque aún está por verse cómo el impacto de esta transformación afecta a institucionalidades consolidadas como la de Unión Europea.
Propuestas como la empleabilidad de por vida, entonces, se hacen relevantes para defender los logros de la Humanidad en materia laboral.
Mientras tanto, la tendencia tanto al Workation como a las vacaciones incompletas se consolida en América Latina.
De hecho, un reciente estudio de ESSAD destaca que, ni siquiera el cambio de legislaciôn está desacelerando la tendencia en México.
Por el contrario, datos de ESSAD revelan que 87% de los trabajadores mexicanos no disfruta este descanso legal.
“Para muchas empresas, las vacaciones siguen siendo un gasto. Olvidan que la ley es clara: incumplirla genera multas significativas. Apostar por el descanso es también reducir riesgos legales”, enfatizó al respecto el abogado laboral y CEO de ESSAD, Fernando Rojas.
Desconocimiento + Incumplimiento
El también socio fundador de ESSAD, Jesús Moscoso, recordó que la Ley Federal del Trabajo que entró en vigencia en 2023 representó un avance en los beneficios laborales de los trabajadores.
En este sentido, la ley elevó de seis a 12 días el mínimo del periodo de vacaciones tras el primer año de servicio. Igualmente, estableció que al menos 12 días de las vacaciones deben tomarse de forma continua.
Sin embargo, los datos de ESSAD sobre el acatamiento de la ley revelan ni siquiera las multas están logrando que empleadores y trabajadores cumplan con lo establecido como descanso legal.
Los hallazgos de ESSAD señalan que:
- En promedio, las empresas solo autorizan 4 días de vacaciones anuales.
- Además, apenas 13% de los empleados logra ausentarse dos semanas seguidas.
- Y solo 27% de los empleados, realmente, se desconectan durante el descanso.
En este sentido, Moscoso hizo notar que la desconexión digital fue consagrada en 2021 y reforzada por la NOM-037 para trabajadores remotos.
Esta norma, entre otras cosas, prohíbe exigir tareas o mensajes fuera de horario.
Sin embargo, la plataforma Buk detecta que 63% de los colaboradores retoma asuntos laborales: 84% responde WhatsApp y 45% revisa correos durante sus días libres.
“El descanso no es un privilegio: es una obligación para preservar la salud física y mental. Mientras la productividad se mida por horas conectadas, el derecho a las vacaciones seguirá incumpliéndose”, advirtió el socio fundador de ESSAD, Jesús Moscoso.
¿Productividad vs. Brecha cultural?
Para los voceros de ESSAD, la resistencia al descanso efectivo no es solo falta de información sobre la ley, sino un reto cultural: medir la productividad por tiempo en línea impide solucionar el agotamiento.
En respuesta, ESSAD impulsa programas de wellbeing corporativo para que sus clientes incorporen políticas que garanticen el disfrute completo de las vacaciones.
“Trabajadores descansados y en equilibrio vida-trabajo tienen mayor rendimiento. El desafío es traducir el marco normativo en prácticas diarias que refuercen el talento humano”, explicó Jesús Moscoso, socio fundador de ESSAD.
Desde la empresa recomiendan invertir en cultura organizacional. ¿Por qué? Porque hacerlo fortalece el compromiso y reduce el ausentismo.
Gracias a esto, las empresas dispondrá de:
- Cronogramas que respeten los 12 días continuos
- Límites claros de comunicación fuera de horario
- Y campañas internas sobre desconexión