El eCommerce o comercio electrónico es una herramienta para la formalización económica, así como un habilitador del desarrollo.
Aunque esta noción no es nueva y es válida en cualquier geografía, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico ha hecho de estas creencias la base y el objetivo de su gestión. Su propósito.
Con 105 millardos de pesos (US$ 26 millones) de valor de mercado para el cierre del año 2024, el comercio electrónico en Colombia recuperó parte del dinamismo perdido después de superada la pandemia de Covid-19.
Sí, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) reconoce como pocas instancias nacionales que la crisis generada por el SAR-CoV-2 fue una oportunidad para el sector. Una dorada, por cierto.
“El pico de adopción de Comercio Electrónico en el país ocurrió durante la pandemia en 2022. Pero muchas primeras compras no se consolidaron en hábitos sostenidos”, reconoció el gerente de Análisis Económico y Proyectos de la CCCE, Carlos Güisa.
Durante una presentación conjunta con la gerente general de la asociación, María Fernanda Quiñones, ambos ejecutivos evaluaron la realidad del sector.
Más importante, resaltaron las estrategias que viene desarrollando la asociación para recuperar los niveles logrados durante el confinamiento y hacer del comercio electrónico una cultura.
Mejor aún. El eCommerce para la asociación colombiana debe ser un habilitador de:
- Desarrollo económico
- Inclusión productiva
- Y formalización empresarial
Una agenda habilitadora de capacidades
Durante el evento, la gerente general de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) resaltó que el eCommerce ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una estrategia de país.
¿Por qué? Porque esta actividad ha trazado una hoja de ruta que articula distintos notas área de mejora en todos los ámbitos económicos y sociales.
Este se debe a que el comercio electrónico va mucho más allá de las transacciones: es una infraestructura que conecta:
- Pagos
- Logística
- Consumidores
- Y productores
Todos ellos en un ecosistema digital que debe ser, no solo eficiente. Más aun: especialmente, debe ser confiable.
“El comercio electrónico es una confluencia de sectores que deben integrarse. Construir una ruta de confianza es esencial para que esta integración sea sostenible”, precisó la Gerente General de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), María Fernanda Quiñones.
Esta visión ha dado lugar a iniciativas como el Sello de Confianza e-Trust, el cual certifica buenas prácticas en comercios digitales.
Igualmente, la ejecutiva resaltó que estas acciones buscan fortalecer la cadena de valor del eCommerce, desde el productor rural hasta el consumidor urbano, articulando actores públicos, privados y comunitarios.
En este punto, Quiñones reconoció que, en un país marcado por brechas de conectividad y desigualdad territorial, la apuesta por una economía digital confiable se convierte en una política de alto impacto.
Desarrollo holístico
Debido, precisamente, a las brechas existentes, la CCCE no solo promueve conectividad sino también, capacidades digitales.
Precisamente por ello, uno de los focos más relevantes de la gestión de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico en 2024 fue la expansión del eCommerce hacia regiones apartadas.
Así, la CCCE, en alianza con Google, ha desarrollado el programa Yaestoyonline.com para capacitar a productores rurales y emprendedores locales en soluciones digitales sostenibles.
“El comercio electrónico es quizás la única forma de exportar un nicho a otros países sin tener que desarrollar una operación física. También lo ayudamos en eso”, puntualizó María Fernanda Quiñones, Gerente General de la CCCE.
La entidad ha articulado ruedas de negocio con empresas como Olímpica, creado plataformas de contenidos para el agro y gestionado financiamiento con CAF y BID.
Estas acciones buscan superar barreras como la conectividad limitada, la baja adopción de medios de pago digitales y la informalidad financiera.
En coherencia con esto, la CCCE ha sido protagonista en la formulación de políticas públicas como el CONPES 4012, el cual define lineamientos para un ecosistema digital competitivo y accesible.
Además, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) ha promovido temas como:
- Derechos digitales
- Corresponsabilidad de plataformas
- Y libertad de expresión en la agenda nacional