Según el más reciente informa de ESET, los ciberataques siguen aumentando en la región.
Sólo en el primer semestre, más de una cuarta parte de las empresas de América Latina ha sido víctima de las múltiples campañas de malware que se desplegando, minuto a minuto, por el ciberespacio.
¿Efectivamente, ha aumentado el número de ciberataques en América Latina? ¿O, en realidad sólo ha aumentado la eficiencia de estos incidentes? ¿Es posible que el número de víctimas haya aumentado porque las empresas, ahora, se dan cuenta?
Probablemente, la respuesta a todas estas preguntas sea “Sí”. Por ello, en la mayoría de los países de América Latina ha aumentando la percepción de amenaza de los ciberataques.
Es decir, cada vez más empresas son atacadas y, además, son conscientes de que lo han sido.
Así lo ratifica el ESET Security Report 2025. Dicho informe está basado en la información de:
- Más 3.000 encuestas
- Realizadas a profesionales de TI y seguridad corporativa
- En más de 15 países
Una de las revelaciones más impactantes del informe es que el 27% de las organizaciones sufrió al menos un ciberataque en el último año.
Es decir, más de una de cada cuatro empresa no solo fue atacada sino que, también, fue consciente del incidente.
No obstante, el hallazgo y la respuesta más alarmante la encontramos aquí: 32% de los consultados admite no contar con herramientas que les permitan confirmar si han sido atacadas.
Precisión telemétrica
¿Qué significa esto? Pues, dicho de otra manera, podemos estimar que el número real de empresa víctimas de ciberataques podría, incluso, ser más del doble.
El informe de ESET destaca que esta falta de visibilidad representa una barrera crítica para la protección efectiva. ¿Por qué? Esencialmente porque impide detectar, responder y aprender de los ciberataques.
Igualmente, los resultados resaltan que, en un entorno donde las amenazas evolucionan con rapidez, la ausencia de monitoreo y análisis proactivo expone a las organizaciones a riesgos operativos, financieros y reputacionales.
“Además de los resultados de las encuestas, el informe incorpora datos propios de la telemetría de ESET”. Así lo resaltó el Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, Camilo Gutiérrez Amaya.
La incorporación de los datos telemétricos, según Gutiérrez, permite complementar la visión de los encuestados con evidencia concreta sobre las amenazas más frecuentes.
Por otra lado, Gutiérrez Amaya señala que la telemetría de ESET reveló que muchas de las vulnerabilidades más explotadas siguen siendo antiguas.
Un ejemplo es la CVE-2017-11882, parcheada hace años pero aún utilizada por atacantes, lo cual evidencia fallas persistentes en la gestión de actualizaciones.
Entre las amenazas más relevantes en el ESET Security Report 2025 destacan:
- Accesos indebidos a sistemas
- Robo de información sensible
- Y el ransomware
La amenaza más temida: siempre el ransomware
La investigación de ESET también muestra como hallazgo que el ransomware se mantiene como el principal dolor de cabeza para los equipos de seguridad.
Lad respuestas de los especialistas consultado muestran que:
- 95% de los encuestados lo ubica al ransomware entre sus mayores preocupaciones
- Mientras que un 22% reportó haber sido víctima de este tipo de ciberataques en los últimos dos años
Igualmente, el reporte muestra que variantes del ransomware como LockBit, Medusa y RansomHub afectaron universidades, centros de salud y organismos gubernamentales en países como Argentina, Brasil, Chile y México.
Además del cifrado de datos, los accesos indebidos a sistemas y el robo de información sensible figuran como las amenazas más frecuentes.
Sin embargo, la respuesta organizacional sigue siendo limitada: menos de la mitad de las empresas adopta tecnologías preventivas más allá del backup.
¿Por qué? Esencialmente porque la falta de formación en ciberseguridad sigue siendo un obstáculo estructural de las empresas en América Latina.
De hecho, el informe también muestra que las capacitaciones no están plenamente integradas en la cultura organizacional. Ello limita la capacidad de respuesta ante incidentes y perpetúa prácticas inseguras.
“Estos hallazgos reflejan un escenario desafiante, pero también ofrecen una oportunidad concreta para actuar”, aseguró Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.