La huella de inclusión y trabajo por el desarrollo en toda la región es parte de lo que la ALT+ reconoce en la trayectoria del dirigente.
La partida física del puertorriqueño Carlos Bosch releva su condición de haber sido el referente de GSMA para Norteamérica, cuya visión transformó el acceso a la conectividad en América Latina y el Caribe.
Duelo y gratitud. Estas son las emociones con las que la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) encara la partida física de Carlos Bosch.
Quien fuera el Director Regional de GSMA para Norteamérica, falleció este 19 de agosto de 2025.
Para la nueva asociación que impulsa el desarrollo regional de las telecomunicaciones, Carlos Bosch desaparece físicamente, pero deja un legado profundo en la promoción de la inclusión digital como herramienta de desarrollo humano.
Considerado el arquitecto de la conectividad con propósito, desde su rol en GSMA Bosch lideró iniciativas estratégicas en Estados Unidos, Canadá y el Caribe.
Sin importar donde estuviera el proyecto o en consistirá, el desaparecido líder siempre tuvo una convicción clara: la conectividad no es un privilegio, es un derecho habilitador.
“El sector de las telecomunicaciones está de luto. Nos deja un hombre que dedicó su vida a promover nuestro sector, pero sobre todo nos deja un gran ser humano, un amigo entrañable”, resaltó el Director Ejecutivo de ALT+, José Otero.
Más allá del plano técnico
El director ejecutivo de ALT+ califica como un honor haber compartido parte del recorrido de Carlos Bosch con él. También afirmó que su trabajo trascendió los límites técnicos y se enfocó en construir puentes entre tecnología, política pública y equidad social.
Nacido en Ponce, Puerto Rico, Bosch era ingeniero y matemático por la Universidad de West Virginia. Su trayectoria profesional abarcó más de tres décadas, representando a GSMA en espacios como la Casa Blanca, Naciones Unidas, el Foro Económico Mundial y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Más importante, Otero destaca que, en cada foro, su mensaje fue claro: la conectividad debe ser significativa, inclusiva y sostenible.
Otro precepto mantenido por Bosch a lo largo de su carrera fue que no basta con desplegar infraestructura: es necesario garantizar que las personas puedan usarla para transformar sus vidas.
“Su liderazgo institucional fue clave para posicionar el programa en organismos multilaterales, universidades y gobiernos, logrando que la inclusión digital tuviera rostro, género y propósito”, recalcó José Otero, Director Ejecutivo de ALT+.
En este sentido, Otero recordó como uno de los proyectos más emblemáticos impulsados por Bosch fue Tech4Girls.
Esta iniciativa, desarrollada especialmente en el Caribe, permitió que miles de mujeres y niñas accedieran a formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
De esta manera se les abrió a las participantes oportunidades reales en sectores históricamente excluyentes.