El asistente virtual de Amazon, Alexa, se ha transformado en la voz que conecta con el corazón del usuario mexicano.
Un estudio reciente señala que el dispositivo ha dejado de ser una interfaz: es un depositario de la calidez emocional de sus usuarios.
El avance de la Inteligencia Artificial está acelerando la creación de nuevos dispositivos que se asocia con el avance de la Cuarta Revolución Industrial (4RI).
Aunque era algo previsible, no se anticipó cómo esto transformará nuestra interacción con la tecnología. Cómo modificaría nuestra vida cotidiana.
Así, en un entorno donde la tecnología suele percibirse como fría y funcional, el mercado mexicano está redefiniendo el vínculo entre humanos y asistentes de voz.
¿Cómo? Un estudio reciente de Amazon México revela que Alexa ha dejado de ser una simple interfaz: se ha transformado en una presencia emocionalmente significativa para sus usuarios.
La investigación, realizada entre diciembre de 2024 y enero de 2025, muestra que el 63,6% de los hogares con dispositivos inteligentes tienen un asistente de voz.
En este escenario, Alexa se mantiene como el más popular. Pero lo que destaca no es solo la penetración tecnológica sino la forma en que los usuarios describen su relación con el dispositivo: “práctico”, “divertido” y “ayudante”.
“La interacción con Alexa ya no es solo transaccional, sino relacional. Los usuarios la perciben como un compañero digital que entiende sus rutinas y emociones”, señala el informe de Amazon.
Tecnología emocional
Pero, ¿qué tanto está impactando en México está relaciones con la tecnología, la Inteligencia Artificial (IA) y sus posibilidades?
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para 2024 el 26% de los hogares mexicanos contaba con al menos un dispositivo inteligente conectado a internet.
De ellos, el 63,6% tenía un asistente de voz, lo que equivale a más de 10 millones de hogares.
Esta cifra posiciona a Alexa como el dispositivo más presente en el ecosistema doméstico conectado.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2024) confirma que los asistentes de voz lideran la adopción tecnológica en México.
Tal cifra supera, incluso, a los sistemas de videovigilancia así como a los dispositivos de entretenimiento.
“Mientras en otros mercados la interacción con servicios de voz se percibe como fría o utilitaria, en México la calidez cultural ha generado una apropiación afectiva del dispositivo”, expresó el Country Manager de Amazon México, Pedro Huerta.
El ejecutivo resalta que, en México, la relación con la tecnología de voz está tomando un giro inesperadamente humano.
No solo adoptan Alexa por su funcionalidad, sino por el vínculo emocional que desarrollan con ella.
Esta conexión redefine el papel de los asistentes digitales, que dejan de ser herramientas para convertirse en presencias cotidianas que acompañan, apoyan y hasta divierten.
Construir una experiencia cercana y satisfactoria
Según el estudio de Amazon, la adopción de Alexa va más allá de reproducir música o controlar dispositivos inteligentes. Los usuarios la integran en su rutina diaria, pidiéndole desde recetas tradicionales hasta recordatorios personalizados.
El estudio también revela que quienes integran a Alexa en su vida diaria son menos propensos a cambiar de plataforma, incluso si existen otras opciones en el mercado.
La lealtad no se basa únicamente en la funcionalidad, sino en la confianza construida a través de interacciones significativas.
Pero no es solo el estudio de Amazon el que nos señala esta tendencia. Investigaciones académicas, como el análisis de la Universidad de Cornell sobre asistentes de voz en salud, refuerzan esta idea.
La confianza, alimentada por factores como la credibilidad del contenido, la privacidad y la percepción del usuario, es esencial para la adopción sostenida.
Más importante, sin embargo, es el hallazgo de que, sin vínculo emocional, la aceptación en escenarios sensibles, como el cuidado de la salud, se ve limitada.
Del mismo modo, la interacción constante fortalece el vínculo emocional y genera una percepción de cercanía.
La versatilidad de Alexa, potenciada por sus skills, permite que se adapte a contextos familiares, culturales y personales.
“La apropiación emocional de Alexa en México no es casual. Responde a una cultura que valora la cercanía, la conversación y el acompañamiento”, Pedro Huerta, Country Manager de Amazon México.
Lecciones a viva voz
Huerta señala que, como demuestra el informe de Cornell, en contextos como la salud la tecnología no se impone: se integra.
Para los CIOs, el que Alexa se haya convertido en una voz familiar, en una presencia que acompaña sin invadir es una lección de lo que la tecnología y sus productos deben ofrecer. Muestra el valor de la hiperpersonalización.
Aunque ya había ocurrido en menor medida con Siri, el fenómeno del posicionamiento de Alexa como compañero debe verse como una puerta abierta a las oportunidades para el diseño de experiencias digitales más humanas.
¿El objetivo? Lograr que la tecnología no solo resuelva tareas sino que, más bien, construya relaciones cada vez más satisfactorias.