Interledger Hackathon 2025 reunirá a desarrolladores, diseñadores, tecnólogos y profesionales de la industria Fintech, y tendrá lugar el 8 y 9 de noviembre. Los participantes podrán ganar hasta 5.000 US$ en premios y acceder a una red global de innovación financiera.
La industria fintech mexicana está a punto de dar un salto cuántico. México, que ya cuenta con uno de los ecosistemas fintech más robustos de América Latina, ha sido elegido como sede del Interledger Hackathon 2025, un evento que promete redefinir el futuro de los pagos digitales en la región.
El momento perfecto para México
La elección no es casual. Según el Finnovista Fintech Radar México 2025, el 75% de las fintech mexicanas ya colaboran activamente con instituciones financieras tradicionales, mientras que tecnologías disruptivas como Open Finance y la inteligencia artificial se consolidan como catalizadores del cambio. Con más de 800 startups fintech locales y el 45% de las enfocadas en pagos procesando más de 30 millones de dólares en transacciones digitales, México se perfila como el laboratorio ideal para la próxima generación de soluciones de pago.
La Interledger Foundation, en alianza estratégica con Finnosummit, ha programado este hackathon de 24 horas para los días 8 y 9 de noviembre en Ciudad de México, inmediatamente después del Interledger Summit (5 y 6 de noviembre). El evento representa mucho más que una competencia: es una apuesta por construir la infraestructura de pagos del futuro.
La visión: pagos tan simples como enviar un email
“Los pagos abiertos representan la próxima gran ola de disrupción”, explica Briana Marbury, Presidenta y CEO de Interledger Foundation. Su visión es ambiciosa pero clara: crear un ecosistema donde enviar dinero sea tan intuitivo como enviar un correo electrónico, sin importar fronteras, monedas o plataformas.
El desafío actual es evidente. A pesar de que el 68% de la población adulta mexicana ya cuenta con al menos un producto financiero según la ENIF 2024, millones de personas en América Latina siguen excluidas de un sistema fragmentado donde “las billeteras no se entienden entre sí” y las infraestructuras cerradas perpetúan la exclusión financiera.
Tecnología que democratiza los pagos
El corazón del hackathon será la API Open Payments de Interledger, una herramienta que permite a los desarrolladores crear soluciones de pago interoperables sin depender de integraciones personalizadas o procesadores de terceros. Esta tecnología promete conectar cuentas bancarias, monederos digitales y sistemas de dinero móvil en un ecosistema unificado y sin fricciones.
Los participantes—profesionales y estudiantes mayores de 18 años, trabajando individual o en equipos de hasta cuatro miembros—tendrán acceso a mentoría especializada, sesiones de ideación con expertos y la oportunidad de conectar con una red global de innovación financiera. Los premios ascienden a 5,000 USD para los equipos ganadores.
Una estrategia de múltiples niveles
La Interledger Foundation ha diseñado una estrategia integral que va más allá del evento principal. Durante septiembre, organizará cinco hackathones preparatorios en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional, dirigidos específicamente a estudiantes. Los equipos ganadores de estos mini-eventos obtendrán invitaciones directas al hackathon de noviembre, creando un pipeline de talento joven orientado hacia los pagos abiertos.
Andrés Fontao, CEO de Finnosummit, subraya la importancia estratégica del evento: “Este hackathon es una puerta abierta a un futuro financiero más inclusivo, transparente y abierto, donde la tecnología sirva como base para repensar la inclusión financiera desde sus cimientos”.
Proyecciones de crecimiento
Las perspectivas son alentadoras. Se estima que para 2027, el 76% de las fintech mexicanas enfocadas en pagos procesarán más de 30 millones de dólares en transacciones digitales, consolidando al país como el hub regional para iniciativas de pagos abiertos. Esta proyección sitúa a México no solo como un mercado atractivo, sino como un laboratorio de innovación con impacto continental.
El registro ya está abierto
Los equipos interesados pueden registrarse hasta el 27 de octubre para participar en lo que promete ser el evento fintech más relevante del año en América Latina. Con México posicionándose como líder regional en innovación financiera, el Interledger Hackathon 2025 representa una oportunidad única para ser parte de la construcción del futuro de los pagos digitales.