Los avances en inclusión digital gracias a la conectividad rural que se están desplegando en Boyacá fueron abordados en el reciente evento de ALT+.
El primer Webinar con Expertos de la nueva asociación de telecomunicaciones regional constituyó una muestra de la agenda que la asociación desarrollará en toda América Latina.
La desigualdad en América Latina no es nueva. Pero los avances digitales han logrado, por momentos, hacer esta brecha más evidente.
Después de todo, la economía digital requiere de más y mejores servicios públicos como la electricidad y la conectividad.
Ambos suelen ser deficientes fuera de las grandes ciudades y sus áreas conurbanas. Superar esta brecha debería, al fin, ser una prioridad para los gobiernos, así como una forma de fomentar el desarrollo económico.
Por ello no sorprende que la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) haya inaugurado su ciclo Webinar con Expertos abordando este tema.
Así, Sandra Urrutia, Secretaria TIC y Gobierno Abierto de Boyacá, Colombia, fue la primera conferencista convocada en esta serie para abordar un caso de lo que se puede avanzar sobre el tema.
En su presentación, Urrutia expuso un enfoque territorial de la conectividad, centrado en la productividad, la formación digital y el fortalecimiento del tejido social.
Desde su experiencia como exministra TIC, Urrutia contrastó las políticas nacionales con la realidad local. Resaltó que ese cambio de mira resulta impactante.
“Volver a la provincia cambia la perspectiva. Aquí la conectividad no es un objetivo técnico: es una herramienta para transformar vidas”, afirmó la Secretaria TIC y Gobierno Abierto de Boyacá, Sandra Urrutia.
Cifras del impacto de la conectividad rural
Más allá de los buenos deseos e intenciones, el encuentro abordó los desafíos y avances en conectividad rural.
Del mismo modo, durante el webinar se destacó la importancia de combinar infraestructura tecnológica con formación digital. Todo ello para lograr un impacto productivo y sostenible.
Sandra Urrutia hizo notar que el programa “Conectar a los no conectados desde los territorios” ya cuenta con los siguientes resultados concretos en Boyacá:
- Alcanza 64 comunidades
- Abarca 123 municipios con conectividad en fase de instalación
Además, gracias a proyectos liderados por el Ministerio TIC y el fondo Findeter, se han sumado 100 nuevos puntos de conexión.
La Secretaria TIC y Gobierno Abierto de Boyacá refirió también que, con el apoyo de Internexa, se conectarán 5.400 hogares rurales, lo cual beneficiará a más de 24.000 personas.
Refirió también que la estrategia que se está desarrollando incluye el desarrollo de una red dorsal neutra para el departamento, con asistencia técnica de la CAF, e incluye la búsqueda de financiamiento del BID.
“Queremos que la conectividad deje de ser una suma de acciones aisladas y se convierta en una política estructural”, afirmó Sandra Urrutia, Secretaria TIC y Gobierno Abierto de Boyacá.
La funcionaria subrayó que la conectividad debe ir acompañada de capacitación en habilidades digitales, especialmente para campesinos, jóvenes, mujeres y comunidades diversas.
Todo con el fin de potenciar tanto la inclusión como la productividad.
ALT+ y el nuevo rol de los actores locales
Adicional a la intervención de Sandra Urrutia, el Director Ejecutivo de ALT+, José Otero, destacó que el objetivo del ciclo Webinar con Expertos es visibilizar el papel de los pequeños entes de telecomunicaciones en la inclusión digital.
“Queremos que los tomadores de decisiones comprendan el valor de estos actores en la transformación regional”, señaló el Director Ejecutivo de ALT+, José Otero.
Resaltó, además, que el modelo de Boyacá demuestra que la conectividad rural no se limita a infraestructura: requiere visión, formación, así como la articulación entre actores públicos y privados.
El experto destacó que la inclusión digital comienza en el territorio, y su impacto se mide en oportunidades concretas para comunidades históricamente desconectadas.