Mirey Hernández, directora de Infraestructura de IBM México, comparte su visión sobre el futuro del multicloud híbrido y los retos clave para los CIOs en América Latina.
En el marco de las Jornadas Digitales Cloud Trends 2025 de The Standard CIO, conversamos con Mirey Hernández, ejecutiva con 25 años en IBM y más de 16 roles en esta compañía. Actualmente lidera el área de infraestructura en México, gestionando desde mainframes y servidores Power, hasta soluciones de nube híbrida y almacenamiento empresarial. Con Hernández valoramos la estrategia multicloud como factor determinante en la evolución digital de los negocios en América Latina.
La infraestructura TI como pilar de la transformación digital
“No sirve de mucho tener un Ferrari si no tienes la carretera para correrlo”, resume Hernández, al destacar el rol de la infraestructura como habilitador estratégico.
Para la ejecutiva, uno de los errores más frecuentes es asumir que “todo debe ir a la nube”, sin considerar una arquitectura alineada con la estrategia del negocio. “Al principio todos querían migrar todo, pero ahora vemos que es como un péndulo. Lo ideal es encontrar un punto medio que tenga sentido para cada empresa”, comenta.
“El CIO ya no es un rol de soporte. Es parte activa del negocio y debe liderar la orquestación tecnológica con visión estratégica”, afirma Mirey Hernández, directora de Infraestructura, IBM México.
¿Qué es el enfoque multicloud híbrido y por qué es clave?
IBM ha apostado desde el principio por un enfoque de nube híbrida y multicloud, que combina:
- Data centers on-premise
- Nubes privadas
- Nubes públicas
Este modelo busca maximizar eficiencia, controlar costes y garantizar seguridad, adaptándose a las necesidades específicas de cada organización.
“No hay una receta única. Cada CIO debe conocer su negocio y alinear la tecnología con la estrategia empresarial, no con el proveedor de moda”, señala Hernández.
Tres errores comunes en la migración a la nube
La especialista en infraestructura identifica los fallos más habituales que frenan el éxito en los proyectos cloud:
- Migrar sin un análisis claro: no todo workload es apto para la nube.
- Descontrol de costes: “Es como dejar la llave del agua abierta”. Las prácticas de FinOps se vuelven esenciales.
- Ignorar regulaciones: un riesgo especialmente grave en sectores como salud o financiero.
El reto del talento en un mundo acelerado por la IA
Uno de los grandes desafíos para las empresas hoy es el acceso al talento tecnológico. Según Hernández:
“Necesitamos más científicos de datos, más programadores, más matemáticos… pero aún están en la universidad”.
La brecha generacional entre la tecnología disponible y quienes saben operarla es real, pero también representa una gran oportunidad de crecimiento para organizaciones que invierten en formación.
Iniciativas de formación y alianzas académicas
IBM impulsa programas como Future Z, enfocados en capacitar a recién egresados en tecnologías críticas como mainframe. También mantiene alianzas con instituciones como la UNAM y el Tec de Monterrey para preparar a los profesionales del futuro.
Infraestructura legacy vs. innovación: ¿cuándo modernizar?
Un caso mencionado por Hernández refleja la paradoja de muchas organizaciones latinoamericanas: una institución de salud operaba con un mainframe de más de 20 años.
“Tenemos un problema grave de calidad… de exceso de calidad. Nuestra tecnología no falla”.
El dilema es claro: ¿cómo justificar la modernización cuando el sistema actual funciona, pero no permite innovar?
La computación cuántica ya está en marcha
Uno de los momentos más visionarios de la entrevista surgió al hablar de computación cuántica. IBM ya tiene equipos funcionales trabajando con empresas en diversas industrias.
“Parece lejano, pero no lo es. Esta tecnología se va a democratizar. Las empresas pequeñas, medianas y grandes podrán acceder a ella gracias al cloud”, proyecta Hernández.
Watson y el futuro de la IA empresarial
Sobre Watson, la plataforma de inteligencia artificial de IBM, Hernández destaca su orientación 100 % empresarial:
- Gobernanza sólida
- Módulos éticos integrados
- Prevención de sesgos y discriminación
Este enfoque responde a las preocupaciones actuales sobre el uso responsable de la IA en entornos corporativos.
Recomendaciones para CIOs frente a la complejidad
Cuando la infraestructura parece fuera de control, Hernández ofrece estos consejos prácticos:
- Mantener la calma y pensar estratégicamente
- Volver a lo esencial: revisar arquitectura, casos de uso y prioridades
- Reforzar la gobernanza y el control de datos
- Alinear TI con el negocio, no trabajar en silos
“El CIO ya no es un rol de soporte. Es parte activa del negocio”, enfatiza.
Conclusión: orquestar la infraestructura para crear valor
La conversación con Mirey Hernández reafirma una visión clara: no se trata de elegir entre nube o on-premise, sino de orquestar inteligentemente cada componente de la infraestructura para responder a las necesidades del negocio.
En un entorno acelerado por la inteligencia artificial y con la computación cuántica en el horizonte, la estrategia multicloud híbrida se posiciona como el camino más flexible, seguro y rentable para CIOs y líderes tecnológicos.
¿Te perdiste esta sesión?
Revive el video completo de esta sesión en nuestras Jornadas Digitales Cloud Trends 2025 y descubre más claves para liderar la transformación digital desde la infraestructura.