Según el CEO de CraftTech y SleakOps, Ariel Viñas, no solo la reducción de costos debe verse como razón para migrar a la nube.
Asegura que, en la actualidad, el cloud es mucho más que una herramienta sino un recursos para el desarrollo estratégico del negocio.
“El dolor”. El punto de nuestra operación donde la organización cruje y se queja es el que deberíamos usar de referencia para iniciar nuestro proceso de automatización.
Esa es la recomendación que hace desde su experiencia en el área de servicios tecnológicos, especialmente para startups y fintechs, el CEO de CraftTech y SleakOps, Ariel Viñas.
¿Por qué es ese el punto de partida para migrar a la nube y, desde allí, automatizar procesos? El especialista es claro en responder que la nube, ahora, ya no debe verse como una herramienta técnica.
Por el contrario, tanto el cloud como la adopción de Inteligencia Artificial (IA) que propicia constituyen una oportunidad de modernización para las empresas.
“El verdadero valor de automatizar procesos en la nube radica en habilitar escalabilidad, resiliencia y eficiencia operativa. Para lograr el éxito, el abordaje debe partir de una lógica de negocio”, aseguró el CEO de CraftTech, Ariel Viñas.
Tener esta comprensión, destaca el ejecutivo, es incluso más importante que la meta de reducir costos de forma inmediata.
En especial porque la reducción de costos puede que no ocurra. Pero, insistió Viña, si la migración fue hecha por los motivos, con los objetivos y los criterios correctos, la mejora operativa y la generación de valor compensarán cualquier costo.
Mas allá del dolor
Durante su participación en la penúltima sesión de las IX Jornadas de The Standard CIO, Cloud Trend 2025: Transformar la complejidad en ventaja, el también CEO de SleakOps destacó que, entre los principales dolores que la empresa puede identificar se encuentran:
- Lentitud para lanzar actualizaciones
- Problemas en producción
- O una baja tasa de usuarios activos, entre otro problemas
Todas estas aflicciones (y otros) pueden mejorar con automatización desde la nube.
No obstante, Ariel Viñas reconoce que, aunque América Latina avanza en adopción tecnológica, aún arrastra rezagos estructurales.
Uno de los pilares en la estrategia de CraftTech para contribuir a mejorar estas brechas es impulsar el uso la infraestructura como código (IaC) a través de la nube lo cual:
- Reduce el error humano
- Mejora la trazabilidad
- Y permite una iteración constante sobre configuraciones óptimas
Este enfoque se torna crítico en entornos híbridos o multicloud, donde la complejidad aumenta y las automatizaciones deben actuar como puentes entre ecosistemas.
Una capa superior de control, visible y transversal, es esencial para evitar que cada nube se convierta en un silo de decisiones aisladas.
Además, todo esto se, refuerza, en la actualidad, gracias a la integración en la nube de herramientas con Inteligencia Artificial (IA).
“Con inteligencia artificial podemos encontrar optimizaciones que nos bajan la factura un 10 o 15%, y en algunos casos hasta un 60%. Pero, si no partimos de la infraestructura como código, encontrar dónde optimizar puede ser muy difícil”, recalcó Ariel Viñas, CEO de CraftTech y SleakOps.
IA y el avance de las decisiones operativas con propósito
En CraftTech, la inteligencia artificial no es el destino sino el habilitador.
A través de agentes automatizados, la empresa logra recomendaciones sobre:
- Apagado de instancias
- Configuración óptima de aplicaciones
- Migración a nuevos tipos de hardware
- Autoaprovisionamiento de recursos se convierten en quick wins
Estos últimos preparan a la empresa para una madurez tecnológica más profunda.
Además, la IA potencia el modelo de evaluación conocido como Well-Architected Framework, utilizado para detectar puntos críticos en seis pilares clave: optimización de costos, resiliencia, eficiencia operativa, seguridad, sostenibilidad y rendimiento.
Esta metodología permite descubrir desafíos ocultos como la deuda técnica o la falta de criterios compartidos para la toma de decisiones dentro de los equipos.
“Hay herramientas que optimizan sin molestar a nadie”, indicó el CEO de CraftTech y SleakOps, Ariel Viña, al referirse a agentes de IA capaces de detectar nuevas instancias más económicas, así como migrar apps, automáticamente, sin intervención humana.
Nuevas olas: del multicloud a la computación cuántica
El CEO de CraftTech y SleakOps la clave de los procesos de migración y automatización en nube, la clave está en fomentar una cultura compartida, con capacitación continua y responsabilidad distribuida.
Por ello, en CraftTech, los desarrolladores son capacitados para entender las implicaciones de sus decisiones técnicas en el negocio, mientras que las áreas de negocio son instruidas para comprender las limitaciones del entorno tecnológico.
Esta simetría permite acelerar la adopción de tecnologías emergentes y generar resultados tangibles.
Por otro lado, el ejecutivo resaltó que han evidenciado una tendencia de las empresas hacia el retorno a infraestructuras propias, bajo esquemas híbridos. Esto, afirmó, plantea nuevos modelos de orquestación automatizada.
La práctica emergente de platform engineering busca crear capas de decisión que distribuyen las cargas según criterios de eficiencia, costo y geografía, mientras se habilita un entorno tanto flexible como controlado.
Respecto a tendencias como la computación cuántica, el CEO de CraftTech y SleakOps, Ariel Viña recomienda prudencia.
“En cuanto a infraestructura, en América Latina estamos por ahí atrás. Pero la adopción se está logrando en poco tiempo. Creo que vamos a llegar más rápido que otros territorios. Eso sí: hay que mantener los ojos abiertos, pero también tener planes objetivos y no atados a cambios bruscos”, concluyó Ariel Viña, CEO de CraftTech.
También reitero que la innovación debe integrarse cuando aporte valor al cliente, no como reacción desmedida a la disrupción tecnológica.