Una alianza entre Jooycar y SURA ha generado una nueva aplicación que promueve la movilidad a través de incentivos.
La app constituye el primer programa en América Latina que premia con dinero en efectivo el buen comportamiento al volante.
Una de las máximas propias de Conductismo es que la conducta reforzada no se extingue. En lo que al tránsito se refiere, por lo general se utilizan refuerzos negativos como las multas.
Estos refuerzos negativos tienen como objetivo principal disuadir a los usuarios a cometer infracciones. Las multas, pues, son una práctica estándar global.
De allí que la solución tecnológica Wings redefine el concepto de movilidad inteligente en América Latina.
La aplicación es el producto de alianza entre la insurtech chilena Jooycar con Seguros SURA. Por ahora, su integración con la app de Movilidad SURA, premia el buen comportamiento al volante con incentivos monetarios.
De esta manera, se promueven hábitos seguros mediante Inteligencia Artificial y retroalimentación personalizada.
A diferencia de los seguros tradicionales, Wings propone una lógica de prevención activa. Los usuarios reciben recomendaciones en tiempo real basadas en sus aceleraciones, frenadas y patrones de velocidad.
La propuesta articula gamificación, cashback y monitoreo digital para reducir la siniestralidad y activar conductas responsables.
“Este es un paso clave para dejar atrás un enfoque reactivo y avanzar hacia uno predictivo, que incentive mejores hábitos de conducción a través de beneficios tangibles y una experiencia gamificada”, subraya el CEO y cofundador de Jooycar, Rodrigo Labbé.
Incentivos para una arquitectura de movilidad consciente
Según las declaraciones de los líderes de la alianza afirman que la visión de Wings establece una nueva narrativa. Gracias a esto, la tecnología ya no calcula riesgos: los anticipa, corrige y transforma.
La arquitectura de Wings permite a las aseguradoras personalizar el modelo mediante diseño white label.
En Chile, SURA es el primer actor en adoptarlo, y lo hace con una mirada estratégica: convertir la movilidad inteligente en un activo reputacional y una herramienta de fidelización.
El programa activa:
- Descuentos en la prima de seguro
- Protocolos de asistencia inmediata en caso de accidente, gracias a tecnología e-call integrada
- Y un sistema de recompensas dinámicas
Dichos incentivos posicionan al conductor como agente activo del modelo.
La convergencia entre telemetría, Inteligencia Artificial (IA) y usabilidad marca una frontera operativa. Este cambio no es menor: el seguro se convierte en ecosistema.
“Wings permite a los asegurados recibir beneficios económicos por su buena conducción, sin afectar el valor de su prima”, refirió el Gerente de Movilidad de Seguros SURA, Gonzalo Gamenara.
El ejecutivo también aseguró que el lanzamiento de esta app va en línea con el compromiso de SURA por crear soluciones que entreguen valor a sus clientes.
Movilidad inteligente también es prevención
Según cifras de Conaset, solo en Chile, en 2024 hubo 1.438 muertes por siniestros viales. Estas estadisticas son similares a las que encontramo tanto en Perú como en Colombia.
Por ello, el modelo Wings emerge como herramienta de cambio cultural, con posibilidad de expansión regional.
Jooycar propone una movilidad más humana, sostenible y segura, más allá del componente transaccional del seguro.
Desde 2014, Jooycar ha desarrollado soluciones basadas en telemetría como el seguro por kilómetros.
Hoy el desafío va más allá: articular incentivos económicos con hábitos conscientes, trazabilidad conductual y escalabilidad tecnológica.
Wings está diseñado para ser replicable en cualquier mercado de América Latina, incluyendo variables como conectividad, tipos de vehículos y modelos de aseguramiento.
“Buscamos impulsar un cambio cultural en la movilidad de América Latina, comenzando por Chile”, destaca Labbé, en una declaración que define el propósito sistémico de Wings:
- Prevenir siniestros
- Mejorar experiencias
- Y dignificar la conducción como práctica cívica
Esta propuesta se alinea con los objetivos globales de seguridad vial, innovación inclusiva y digitalización de servicios ciudadanos.
En ella, la movilidad deja de ser un riesgo para convertirse en una plataforma de transformación social.