La Inteligencia Artificial está logrando un alto impacto en las empresas de Colombia.
Acelerar la transformación digital empresarial del país se suma a la corriente global de incorporar IA generativa en los procesos cotidianos.
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) generativa (GenIA) está impulsando una nueva ola de transformación digital empresarial. Tanto en el mundo como en América Latina.
Las potencialidades de esta tecnología son vistas como una oportunidad de mejora sustancial para las empresas. Incluso, las pequeñas y medianas.
De hecho, según el Informe global Navigating the Digital Shift, la Inteligencia Artificial se ha transformado en el eje central de la transformación digital empresarial.
La investigación, publicada por IDC con el soporte de Endava, reveló que el 60% de los CEOs en todo el mundo ya sitúan la implementación de IA generativa (GenIA) como una de sus prioridades estratégicas para los próximos años.
“La IA generativa o GenIA no es una moda pasajera. Es una herramienta poderosa que está transformando la forma en que las empresas diseñan productos, prestan servicios y toman decisiones”, resaltó la Country Manager de Endava en Colombia, Elena Plop.
El reto para las compañías colombianas, indicó la ejecutiva, es cómo acelerar su adopción de forma estratégica, ética y sostenible.
Una herramienta para todos
Plop destaca que, en Colombia, el panorama transformador que rodea a esta tecnología se empieza a materializar.
Y de la mejor manera. Según el estudio IA en micro, pequeñas y medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades realizado por Microsoft, el 66% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en Colombia ya está haciendo uso de la Inteligencia Artificial (IA).
Como era de esperarse, este porcentaje se incrementa hasta 86% para las empresas nativas digitales.
Además, un 67% de estas organizaciones ha invertido, continuará invirtiendo o planea invertir en soluciones basadas en esta tecnología.
El informe de IDC, por otra parte, destaca que una de cada dos empresas globales ya se considera un negocio digital. Por ello, se proyecta que al menos el 49% de sus ingresos en cinco años provendrán de productos o servicios digitales.
Esta evolución exige a las empresas modernizar sus infraestructuras, mejorar el acceso a datos de calidad, y abordar la escasez de talento especializado.
De acuerdo con información compartida por Fedesoft, las principales barreras que enfrentan las empresas colombianas para adoptar la GenIA incluyen:
- Falta de expertos en IA
- Preocupaciones sobre privacidad y seguridad
- Dificultades de integración con sistemas existentes
Expectativas y talento
El factor humano sigue ocupando un lugar protagónico y uno de los mayores obstáculos es justamente su escasez.
Continuar formando profesionales con las últimas tendencias en la materia.
O tomar la decisión a nivel compañía de invertir en capacitar a los colaboradores puede marcar una ventaja competitiva en el mercado.
Igualmente, el estudio de Microsoft también destaca una percepción mayoritariamente positiva hacia la tecnología.
El 72% de los líderes tiene una visión favorable sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo, mientras que el 70% considera que sus empleados también ven con buenos ojos su incorporación.
El 87% de los tomadores de decisión describe su experiencia con la IA en términos positivos. Finalmente, un 65% cree que esta tecnología traerá beneficios concretos para su negocio.
“La clave está en ver la IA no solo como tecnología, sino como un habilitador de transformación organizacional y una palanca de innovación para el país”, concluyó Elena Plop, Country Manager de Endava en Colombia.