La buena noticia es que las redes Open RAN muestra progreso en América Latina.
La mala noticia es que el avance es demasiado ligero para las necesidades de conectividad creciente en la región.
Sí: la Inteligencia Artificial es la tecnología que focaliza todas las conversaciones en la mayoría de los verticales de industria.
Pero un despliegue exitoso de esta tecnología, al menos hoy, requiere tanto de una buena infraestructura de nube como una rápida y fluída conectividad.
Este último punto coloca grandes presiones sobre la industria telco, en general.
En América Latina, el despliegue de redes de acceso de radio abiertas u Open RAN constituye una oportunidad de nivelarnos con otras regiones en el mundo.
¿El problema? Lo avances son lentos y seguros. Pero no suficientes.
Aunque, las previsiones generales de la industria prometen introducir grandes mejoras en la industria de telecomunicaciones en todo el mundo, los avances no son homogéneos.
Juniper Research espera que los operadores inviertan de forma global un total de US$ 39.000 millones en Open RAN hasta 2029, impulsados por la necesidad de atender el aumento de conexiones y de tráfico de datos.
El lento avance de Latam
De hecho, las previsiones de la industria global apuntan a que los despliegues de Open RAN comiencen a acelerarse en los próximos años.
A pesar de ello, en América Latina existen apenas seis iniciativas relacionadas con esta tecnología, en diferentes etapas de adopción.
Según reportes de 5G Américas, encontramos tres proyectos relevados en una infografía publicada en enero de 2024. A ello se suma, ahora, un lanzamiento comercial en Puerto Rico y otro en Bermudas.
Además, hay una declaración conjunta de la Embajada de Estados Unidos y el Gobierno de Costa Rica.
En este prounciamiento se señala un trabajo conjunto de ambas nacional para: “explorar enfoques basados en Open RAN para 4G/5G a través de apoyo técnico, estudios de viabilidad y fomento de la innovación en telecomunicaciones”.
Con todo, la llegada de Open RAN vendrá casi con toda seguridad con los nuevos despliegues de infraestructura.
Por ello, se espera que su popularidad comience a crecer de la mano de las nuevas tecnologías a ser implementadas por los operadores.
Ya en curso
Cabe destacar que, para enero de 2024, las tres iniciativas relevadas de Open RAN correspondían a una red en Perú, una prueba de campo y un memorándum de entendimiento (MoU, Memorandum of Understanding).
Estos dos últimos proyectos, por cierto, se llevan a cabo en territorio brasileño.
Recordemos que el Open RAN es un nuevo enfoque para las redes de acceso de radio (RAN) tradicionales, en las cuales ahora el hardware y el software son desacoplados.
Por otro lado, las funciones de red RAN desagregadas son implementadas como funciones nativas de la nube para correr encima de la infraestructura cloud.
El progreso en los estándares Open RAN, liderado por la Alianza O-RAN, continúa avanzando hacia una interoperabilidad perfecta entre múltiples proveedores.
La misma garantiza la satisfacción de los requerimientos en una variedad de productos de proveedores, redefiniendo también las cadenas de suministro.
No obstante, los nuevos estándares apuntan a medidas de seguridad sólidas que se alinean con los principios de redes de confianza cero (Zero Trust).
Todo ello al tiempo que se introducen, también, nuevas iniciativas de eficiencia que optimizan el uso de energía con controles avanzados para operadores, celdas y canales de radiofrecuencias (RF).
Los continuos avances en la formación de haces Massive MIMO y MU-MIMO también mejorarán el rendimiento y la eficiencia de RAN.