Puesto que el sector salud es uno de los focos preferidos de los ciberatacantes, Vithas toma medidas para proteger sus sistemas.
Gracias a una alianza con Telefónica, dos de sus hospitales están probando blindaje para evitar ataques cuánticos.
En la actualidad, los ciberataques cuánticos son solo una posibilidad teórica, ligada directamente a los avances dela Inteligencia Artificial.
Estos ataques aún no han ocurrido. Además, se estima que aun no estamos cerca de que las encriptaciones de grado militar y/o similares puedan romperse.
La posibilidad teórica, sin embargo, no los hace descartables. Por ello, algunos de los sectores tradicionalmente mas victimizados ya toman medidas al respecto.
El sector salud, sin duda, es uno de ellos. La alianza entre Vithas, Telefónica, en colaboración con proveedores tecnológicos como LuxQuanta y QoolNet, ha conseguido comunicar dos hospitales de la Comunidad de Madrid protegiéndolos mediante, un enlace cuántico de fibra óptica.
Con este proyecto, la operadora demuestra la viabilidad de la securitización Quantum-Safe de las comunicaciones entre centros sanitarios.
De hecho, de esta será posible que, en el futuro, se puede garantizar la inmunidad de datos sensibles ante posibles ataques de ordenadores cuánticos.
“En Vithas Hospitales somos muy conscientes de la sensibilidad de la información de los pacientes que manejamos y ponemos todos los esfuerzos posibles para garantizar su confidencialidad”, precisó el director general de Fundación Vithas y director científico corporativo, Ángel Ayuso.
¿La primera alianza de muchas?
La computación cuántica revolucionará diversos sectores, permitiendo grandes avances en campos como la medicina o la investigación científica.
Pero también abrirá la posibilidad a actores maliciosos de vulnerar las técnicas criptográficas que se emplean actualmente en la mayoría de las comunicaciones por Internet.
De hecho, estos actores ya están empleando una práctica conocida como “Store Now, Decrypt Later” (SNDL).
“Participar en este proyecto para el testeo de tecnologías de distribución de claves cuánticas, en colaboración con Telefónica, LuxQuanta, QoolNet-UPM, Fortinet y Prhoinsa, ha sido sin duda un paso en la dirección correcta”, puntualizó Ángel Ayuso, director general de Fundación Vithas y director científico corporativo.
Esto permite garantizar que la información de los pacientes se mantenga segura e inalterada, hoy y en el futuro.
Para el proyecto, Telefónica se basó en dos de sus centrales de Madrid para desplegar el enlace cuántico que une el Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria con el Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa.
Tanto en estas centrales como en los dos hospitales se instalaron equipos NOVA LQ QKD de LuxQuanta, capaces de producir señales cuánticas variables continuas a través de la fibra de este operador.
También equipos de la solución Quantum-Safe desarrollados por QoolNet-UPM, encargados de coordinar los diferentes tramos de fibra para asegurar el envío de claves cuánticas de un extremo a otro.
Innovar para el futuro
Para lograr el ejecutivo, todas estas claves fueron entregadas a los firewalls de última generación de Fortinet para cifrar las comunicaciones de extremo a extremo entre ambos hospitales.
Una vez establecido este canal seguro, se utilizó para casos de uso hospitalario como el envío de información médica, teleconsulta o telemonitorización de pacientes.
Ello fue posible gracias a la colaboración de Prhoinsa, Proyectos Hospitalarios Internacional, que también suministró equipos del fabricante BLT Biolight y un ordenador de quirófano del fabricante ACL.
“Junto con Vithas y el resto de socios hemos probado con éxito la distribución de claves cuánticas en un entorno tan crítico como el sanitario. Esto nos permite apoyar nuestra red de fibra para establecer un canal de comunicaciones seguro para datos sensibles”, explicó la directora de Innovación de Telefónica España, Leonor Ostos.
La ejecutiva destaca que ello les permite anticipar nuevas soluciones tecnológicas a las futuras amenazas que la propia tecnología pueda generar.
Sin embargo, el sector salud no es el único de los preferidos por los hackers que se beneficia con esta iniciativa.
El desarrollo de la computación cuántica, además de acelerar los avances en diversos sectores, supone un reto para la protección de las comunicaciones.
Esto debido a la potencia de cálculo que puede alcanzar dicha computación y que puede ser utilizada de forma maliciosa para romper algoritmos de cifrado actualmente en uso.
Las necesidades de seguridad que requerirán unas comunicaciones como la sanitaria y a las que la distribución cuántica de claves, ya ha sido probada con éxito por Telefónica.