Los avances en Inteligencia Artificial generativa están incorporando aun más los asistentes virtuales en nuestra cotidianidad.
El contacto con Siri, Alexa u otros AV viene avanzando también en América Latina, creando nuevas interfases para productos y servicios.
La irrupción de ChatGPT y otras formas de Inteligencia Artificial generativa (GenIA) ha introducido, entre otras cosas nuevas interfases.
Esto ha permitido un nuevo tipo de relaciones entre las empresas y los usuarios.
Esto también ha permitido enriquecer los alcances de las interfases de voz, en especial en lo que se refiere a la tecnología de Asistentes Virtuales (AV).
En América Latina, estos dispositivos no son tan populares como en otras regiones del mundo.
Sin embargo, la adopcion de algunos de ellos como Siri (Apple) o Alexa (Amazon) se ha venido incrementando a lo largo del tiempo.
Según cifras procesadas por Statista señalan que:
“La tecnología de reconocimiento de voz se puede dividir en dos partes principales: el reconocimiento fonético de diferentes palabras y la interpretación del idioma real tal como se habla. Este es un campo también conocido como procesamiento del lenguaje natural (PLN)”.
Statista señala también que el mercado mundial de tecnología de reconocimiento de voz :
- Alcanzó cerca de US$12.000 millones en 2022
- Ya para 2024, el número de asistentes de voz digitales se estimaba en 8.400 millones de unidades
- Incluso a la actual tasa de crecimiento, esta cifra es superior a la población mundial
- Se proyecta que ascenderá a casi US$ 50.000 millones en 2029
Nuevas costumbres
En general y desde su creación hace alrededor de una década, los asistentes de voz se han incorporado a otros dispositivos de consumo, cumpliendo funciones como:
- Responder a comandos
- Proporcionar información a los usuarios
- Y ayudar en el control de otros dispositivos electrónicos conectados
Gracias a los avances de la GenIA y la capacidad de la tecnología de identificación de voz incorporarse en otros dispositivos, las empresas están abordando un mayor uso de la tecnología.
De hecho, las cifras de Statista señalan que, ya en 2019, Alexa de Amazon era compatible con alrededor de 60 000 dispositivos domésticos inteligentes diferentes en todo el mundo, lo que proporciona un excelente ejemplo de cuán popular se ha vuelto el software.
Se espera, particularmente, que los servicios bancarios y financieros harán uso más frecuente de este tipo de interfaz. Otro tanto se espera en áreas como la atención médica.
Esos hábitos que están cambiando
Una de los mayores impactos de los asistentes virtuales que nos permiten determinar tendencias gracias a las interacciones qué las personas realizan con sus dispositivos.
Muestra de ello es Amazon México que, cada año, hace un resumen de la forma en que los mexicanos han utilizado el dispositivo: los temas que consultan, cómo la personalizan, el tiempo que invierten en la interaccion, etc.
La información del uso del dispositivos también ilustra algunos hábitos como la hora de levantarse, consumo de noticias o música, etc.
Los datos muestran que los mexicanos realmente aman y se preocupan por Alexa, de acuerdo con la forma en que los clientes saludan e interactúan con el servicio de voz.
Por ejemplo, “Alexa, gracias” se clasificó en el primer lugar de las 10 interacciones principales con Alexa, mientras que “Alexa, hola”, “Alexa, ¿cómo estuvo tu día?”, “Alexa, te amo” y “Alexa, ya llegué”, se encuentran entre otros de los saludos principales.
Los mexicanos también recurren a Alexa para obtener información de conocimiento general, con preguntas como “Alexa, ¿a cómo está el dólar?”, “Alexa, ¿a qué distancia está la luna de la tierra?” y “Alexa, ¿cuál es el río más largo del mundo?” entre las más frecuentes.
En la siguiente infografía, proporcionada por Amazon, podemos ver un resumen de estas tendencias en 2024.