Balsa-Escola es el proyecto de Cisco y el Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial de Brasil, Senac, para las comunidades amazónicas.
Llevar la conectividad y habilidades digitales a estas regiones aisladas es el objetivo de esta colaboración.
Reducir la brecha digital no sólo requiere de infraestructura que conecte a las personas sino, también, de habilidades que puedan aprovechar la conectividad.
Tal es el propósito de la colaboración entre Cisco Networking Academy y el Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial de Brasil (Senac) que ha dado lugar al proyecto Balsa-Escola.
Como su nombre lo indica, se espera llevar la formación sobre internet a sitios donde el río es la principal ruta de transporte. Eso es mucho decir.
La iniciativa contará con talleres sobre habilidades profesionales en demanda en áreas como la tecnología de la información, belleza y servicio de alimentos, utilizando productos amazónicos.
No obstante, Balsa-Escola no es un proyecto nuevo: ya celebra 24 aniversario y ha sido renovado con tecnología de conectividad de Cisco para promover la inclusión digital en todo el Amazonas.
“Durante más de dos décadas de funcionamiento, el transbordador escolar Senac ha sido un vehículo vital de educación y conocimiento para las comunidades ribereñas del Amazonas. Ahora, nuestra asociación con Cisco lleva este proyecto a un nuevo nivel”, afirmó el presidente del Sistema CNC-Sesc-Senac, José Roberto Tadros.
Ir con la corriente
El ferry destinado a los entrenamientos cuenta con equipos Wi-Fi de Cisco Meraki y cámaras con analítica, infraestructura tanto de conmutación como firewall para atender a estudiantes y profesionales del Senac.
De esta forma, es posible llevar conectividad de red fiable y de alta velocidad a los municipios ribereños del estado de Amazonas. Alrededor del ferry, la población podrá contar con Wi-Fi gratuito en un radio de hasta 30 metros de la embarcación.
Cabe destacar que Cisco Networking Academy es uno de los programas de conversión de competencias informáticas en puestos de trabajo más antiguos del mundo.
Se caracteriza por democratizar el acceso a las cualificaciones informáticas al permitir al Senac impartir cursos de competencias digitales y formación de alta calidad en ciudades del interior del Amazonas.
“Estamos democratizando la educación profesional y el acceso a la tecnología y la conectividad para las comunidades ribereñas en el Amazonas, abriendo nuevas perspectivas sociales y económicas para la región y su población, elevando la tecnología como una habilidad fundamental para promover el desarrollo sostenible en la región amazónica y el país”, Rodrigo Uchoa, Director de Digitalización de Cisco Brasil.
Los cursos proporcionan formación en:
- Competencias digitales
- Ciberseguridad
- Redes
- Y programación
El programa, además, ofrece un plan de estudios de alta calidad para posicionar a los estudiantes en el mercado laboral.
Los logros del SENAC
Cabe destacar que el Senac fue la red que más alumnos formó en el último ciclo del Maratón CiberEducación de Cisco Brasil, programa que forma parte de Networking Academy.
El programa de la organización brasileña ofrece plazas gratuitas para cursos profesionales en seguridad digital.
En 2023, su desempeño proporcionó el reconocimiento como socio Premier+, entre el 5% de las instituciones educativas que tuvieron el mejor desempeño e impacto social en el mundo.
Recientemente firmaron un acuerdo de cooperación nacional y anunciaron su intención de formar a más de 100.000 brasileños en tecnología en los próximos cuatro años.
“Esta iniciativa nos permite ofrecer una amplia gama de formación profesional en TI a personas que, sin el Senac, tendrían dificultades para acceder a estas oportunidades”, afirmó el presidente del Sistema CNC-Sesc-Senac, José Roberto Tadros.
Destacó que la mayoría de los cursos de informática ofrecidos provienen del Programa Educación 4.0 del Senac, que consiste en una acción de reposicionamiento institucional a la luz de la actual transformación digital.
Para esta área profesional, el contenido ofrecido a los estudiantes ha pasado por procesos de reorganización, actualización y modernización.
En el sector tecnológico, el objetivo es promover una formación más acorde con las necesidades actuales del mundo laboral, alineada con las demandas de los sectores impactados por la Revolución 4.0.