Aunque ya hay avances, las bandas mmWave no han sido evaluadas lo suficiente.
Se requiere más atención en el radar de los reguladores de América Latina para aprovecharlas.
Uno de las principales razones que explican el rezago del 5G en América Latina es la saturación del espectro. Las bandas mmWave son forma de compensar esto.
No obstante, la versión de 2022 del reporte “Bandas de ondas milimétricas (mmWave) para 5G en América Latina y el Caribe”, publicado por 5G Américas muestra que no se ha avanzado mucho en esta dirección.
¿De qué estamos hablando? De la planificación – que NO se ha hecho en América Latina y el Caribe – del uso de espectro entre los 24 y 86 GHz.
Es decir, las llamadas bandas de ondas milimétricas o mmWave, especiales para redes móviles.
La buena noticia que trae el informe es que hay algunos avances. La mala – como hemos dicho – es que no son suficientes.
Así, aunque fueron licitadas bandas en este espectro en naciones como:
- Brasil
- Chile
- Puerto Rico
- Islas Vírgenes Estadounidenses
- Y Uruguay, eso es todo.
El resto de los países – y son muchos, muy grandes e importantes – los que faltan de la región.
Así que hay que hablar de este tema para para largo.
Sin fecha en el calendario
De hecho, según el informe de 5G Americas, la mayoría de los paises de la región aún no tiene fecha fijada para las bandas mmWave o milimétricas.
Tampoco han evaluado su:
- Disponibilidad
- Ootencial para la digitalización
- Ni para la industria 4.0.
Pese a ello, el estudio refleja la importancia de estas bandas para el despliegue de un ecosistema 5G, así como también cuales son los principales casos de uso dentro de aplicaciones que:
- Requerirán mayores velocidades de transmisión
- Menores latencias
- Y capacidad para servir más conexiones por área
Igualmente, el informe reflejo no solo las naciones que ya asignaron parte de estas bandas sino, también, varios países que tienen planificado licitar las bandas mmWave.
A pesar de los lentos avances hasta la fecha, el reporte apunta a que, en general, la dinámica presentada en América Latina y el Caribe demuestra interés en las bandas de 26 GHz, 28 GHz y 39 GHz.
¿Dónde hay avances con las Bandas mmWave?
En este sentido, el documento de 5G Américas anticipa y señala el caso de Chile, país que asignó dos bloques de 26 GHz en 2020-2021.
Otro de los países que ya avanzó en este proceso es Brasil el cual, por su parte, licitó bloques nacionales y regionales de diferente amplitud en la misma banda durante 2021.
Mientras, Uruguay autorizó en 2019 el rango de 27,50-28,35 GHz en la banda de 28 GHz para servicios móviles a un operador que ya tenía una licencia de espectro preexistente, aunque estaba apribado para otra clase de servicio.
Del mismo modo, en Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses se han asignado bloques mmWave por medio de distintas subastas de espectro.
Algunos países de América Latina tuvieron avances en la identificación y reservas del espectro mmWave para el despliegue de servicios 5G, aunque aún no fueron asignados.
En esta lista se encuentra México, mientras que otros países como Argentina, Colombia y Panamá muestran avances.
Para conocer los detalles dela versión de 2022 del reporte “Bandas de ondas milimétricas (mmWave) para 5G en América Latina y el Caribe” haga clic aquí.