Las ventas masivas como el Hot Sale son cada vez más populares e importantes.
También dejan importante “inteligencia” sobre los fraudes más frecuentes.
Sin importar en que fecha se realiza el Hot Sale en su país, es seguro que es un evento masivo que cuenta con un número abrumador de usuarios y operaciones.
Es precisamente en estos escenarios masivos en los que los ciberdelincuentes centran buena parte de sus esfuerzos. ¿Por qué? Pues para obtener importantes ganancias de quienes son más inexpertos o confiados.
Por fortuna, precisamente esta ocasiones permiten a las empresas de ciberseguridad actualizar su data e inteligencia para establecer las amenazas y prácticas fraudulentas más usadas de la temporada.
En este sentido, es de fundamental importancia lo que ocurra en Argentina para establecer las tendencias regionales pues ese país sigue liderando los rankings de ataque en lo que a América Latina se refiere.
De hecho, las recientes estadísticas publicadas por Check Point Research (CPR) señalan que Argentina cuenta con un promedio de 2.052 ciberataques semanales.
Y eso en condiciones normales.
Por otro lado, las cifras brindadas por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) apuntan a que, en el 2022, el Hot Sale reunió a 1091 empresas y 3.7 millones de usuarios.
Trampas para novatos en todos los Hot Sale
Alejandro Botter, gerente de ingeniería de Check Point® Software Technologies para el sur de Latinoamérica recomendó actuar con precaución a quienes participan de estos eventos.
“Muchos comercios no oficiales ofrecen sus propias ofertas y promociones que pueden parecer tentadoras, pero que en realidad pueden ser fraudulentas o resultar en la suplantación de identidad de otra empresa. Por ello sugerimos comprar sólo en sitios web oficiales y confiables para minimizar el riesgo de caer en engaños y estafas en línea”, dijo.
Veamos ahora la lista de cosas berdelitos más comunes en estos ecentos que comparte la Unidad de Inteligencia ncia de amenazas de Check Point Software Technologies, CPR:
1.- Enlaces fraudulentos
Si se recibe enlaces sospechosos enviados por correo electrónico o mensajes de texto, se recomienda no hacer clic en ellos.
Debe ir directamente al sitio oficial del Hot Sale y, también, verificar con la tienda asociada.
2.- Dominios similares
Muchos sitios web fraudulentos a menudo usan un nombre de dominio como la marca que intenta replicar, pero con letras adicionales o errores ortográficos.
Para asegurarse de no entregar información bancaria a los estafadores, hay que prestar atención a las URLs.
3.- Buscar el candado
Una forma rápida de ver si la conexión a un sitio web es segura es mirar si la URL comienza con HTTPS.
Si bien no garantiza que el sitio sea genuino, es un indicador de que cumple con los estándares de seguridad internacionales en la comunicación.
Y, por lo general, va acompañado de un candado para reflejarlo.
4.- Métodos de pago
Sitios web no adheridos a la página oficial pueden redirigir al usuario a links de pago poco seguros e incluso incentivar a realizar transferencias bancarias evadiendo los métodos de seguridad que poseen las tarjetas de crédito.
5.- Correos electrónicos de restablecimiento de contraseña
Los ciberdelincuentes también buscarán formas de ingresar a las cuentas de compras de las personas.
Como resultado, los consumidores deben tener cuidado con los correos electrónicos de restablecimiento de contraseña que podrían ser fraudulentos.