Colombia se prepara para acatar un cambio importante en las normas ISO/EIC sobre los requerimientos mínimos necesarios para las nuevas instalaciones de cableado de red, que permitirá soportar más y mejores servicios tecnológicos.
Ante este cambio de paradigma, CommScope, proveedor de soluciones de infraestructura para comunicaciones, ya está al tanto de los cambios en los estándares de la industria de tecnología y particularmente en aquellos que afecten el crecimiento de la infraestructura de redes de las empresas.
En los últimos 20 años han cambiado los requerimientos de capacidad y velocidad de transmisión de información hasta los puestos de trabajo de las personas. Hace años se consideraba que 100 megabits por segundo (Mb/s) eran más que suficientes para tener una conectividad adecuada a un computador.
Pero con el paso de los años los megabits (Mb) se convirtieron en gigabits (Gb=1024 Mb) y se pasó de miles a millones de datos transmitidos a altas velocidades. El cableado es el medio por el cual es posible que estos millones de datos sean transmitidos y por ello existen categorías que los clasifican de acuerdo a la capacidad de transmisión de información, entre otras características.
Teniendo este contexto como punto de partida, en Colombia las autoridades pertinentes están a punto de dar un paso importante en los requerimientos mínimos que deben tener las instalaciones de red en las instalaciones de las oficinas en la parte que se denomina “cableado horizontal”, que equivale a la parte de la red que llega hasta el escritorio de cada persona.
“Tenemos predicciones que nos indican que habrá una rápida adopción de sistemas de alta velocidad que requerirán desde 1Gbps hasta 10Gbps en los cableados horizontales que llevan la información hasta los puntos de trabajo en las oficinas, para soportar aplicaciones avanzadas como telepresencia, videoconferencia, imágenes en alta definición, impresión 3D y muchos servicios más que aún no se han contemplado pero que seguramente veremos desarrollar en los próximos años”, explica Jonhy Iván Clavijo, Territory Sales Manager de Commscope-AMP.
Hasta ahora, la categoría mínima aceptada era la 5e que permite velocidades de certificadas de 100 Mbps, que podrían llegar a ser hasta de 1Gbps. No obstante, se está cambiando esto para que el requerimiento mínimo del cable instalado sea de categoría 6 que permite una velocidad garantizada de 1Gbps pero que puede llegar a velocidades hasta 10Gbps. Para los expertos esto representa un punto de quiebre importante en las normas porque va a permitir que se eleve la calidad y capacidad del cableado y por lo tanto se esto se va a reflejar en un beneficio importante tanto para las compañías como para los usuarios.
El grupo de trabajo de la ISO/IEC, responsable por el desarrollo del estándar 11801 que está relacionado con este tipo de instalaciones, estuvo de acuerdo en elevar el requerimiento mínimo para el cableado horizontal en oficinas, de la categoría 5e a la categoría 6 e incluso recomienda que se haga a la 6a o superior.
Esto en razón de las tendencias ya mencionadas de mayor consumo de información, no solo por parte de computadores personales y portátiles, sino por otra gran cantidad de dispositivos como televisores inteligentes, cámaras de seguridad o puntos de acceso inalámbrico, entre muchos otros.
Se espera la publicación oficial de esta norma se realice antes de 2017, no obstante, desde ya es un requisito que debería tenerse en cuenta por parte de empresas y proveedores con el fin de contar con una infraestructura óptima para sus necesidades de conectividad.