Los cortes eléctricos inesperados y las fallas que en general se producen por sobre consumo o inestabilidad de la red, son un problema que muchas veces afecta a los equipos que se encuentran conectados a las tomas de corrientes. Por este motivo, la industria desarrolló los sistemas de alimentación ininterrumpida, o más conocidas por sus siglas en inglés (UPS, Uninterruptible Power Supply).
Para disipar algunos mitos y profundizar en torno a estos cada vez más conocidos aparatos, Miguel Beiza, Director de IT de Schneider Electric, entrega algunos datos importantes.
1. ¿Qué tipos de UPS existen?
Existen dos tipos, los estáticos o de estado sólido, que llegan hasta capacidades de 1 MW, y los UPS’s dinámicos que pueden fabricarse en capacidades y con tensiones de operación mayores. Los sistemas UPS estáticos dominan la mayor parte de las previsiones del mercado, y son la elección predilecta en materia de protección de infraestructuras de misión crítica, como los centros de datos.
2. ¿Cuándo es recomendado el uso de uno u otro?
La decisión de una tecnología sobre otra, muchas veces se basa en el costo total de poseerlo y la aplicación del sistema. En general para grandes centros de datos los UPS’s estáticos siguen siendo la opción más utilizada, mientras que para aplicaciones industriales de gran potencia, los UPS’s dinámicos son los preferidos.
3. ¿Cuáles son algunos de los cambios que se han observado?
Definitivamente ha aumentado la densidad eléctrica y con ello, la demanda por sistemas de energía ininterrumpible mayores a 500 KW. Los principales fabricantes ofrecen UPS de estado sólido de hasta 1 MW de capacidad con algunos que llegan hasta 1.6 MW en una sola unidad. Para lograr estas capacidades se han basado en sistemas modulares, buscando aumentar la eficiencia de operación y reduciendo al mismo tiempo las fallas catastróficas. Los nuevos UPS’s mayores a 500 KVA se construyen sin transformador o con autotransformadores, ya que éstos pueden representar 30% del costo del equipo e impactar hasta 50% las pérdidas del UPS.
4. ¿Cuáles ha sido los retos más importantes que han tenido los fabricantes ante los cambios del mercado?
Uno de los retos más importantes ha sido alcanzar mayores capacidades de potencia, lo cual no está directamente asociado con una reducción en las dimensiones físicas, de hecho en muchos casos debido a los requerimientos de cableado, redundancia y códigos eléctricos, los UPS de capacidades superiores a 500 KW tienen dimensiones mayores a las que tenían los anteriores. El compromiso de ofrecer una mayor densidad de potencia no necesariamente implica un menor tamaño y esto también es cierto para los bancos de baterías e interruptores de CC que también han crecido en dimensiones.
5. ¿Qué baterías son las más utilizadas y qué ventajas tienen?
En general las baterías de plomo ácido siguen siendo la mejor opción en términos de rentabilidad y confiabilidad, las nuevas tecnologías todavía no logran igualar el desempeño de las baterías de plomo ácido. Hoy en día la tecnología más utilizada son los volantes de inercia “flywheels” que pueden proveer tiempo de respaldo suficiente a un UPS mientras arranca un generador. Una de las principales ventajas, es que no se tiene que reemplazar cada tres años, como sucede con las baterías de plomo ácido, disminuyendo así el impacto ambiental. Los supercapacitores o supercondensadores tienen la capacidad de proveer energía por un periodo muy corto de tiempo, lo que permite solventar problemas de energía transitorios no permanentes, mientras que los otros tipos de sistemas de almacenamiento de energía no han logrado una aceptación general en el mercado. Sin embargo la búsqueda de alternativas a las baterías de plomo ácido sigue en pie y estas nuevas tecnologías están tomando cada día más relevancia.
6. ¿Cuáles son los principales elementos para determinar que tecnología es la adecuada para las necesidades de la empresa?
Hasta hace un par de años las dimensiones físicas eran el principal elemento para seleccionar un UPS, si bien todavía es importante, hoy el desempeño eléctrico y primordialmente la eficiencia energética son las principales características que influyen en la decisión de compra, como segundo punto, está la capacidad de mantenimiento y en tercero el espacio físico.
7. ¿Cuáles con las tendencias que se están observando en el mercado de los UPS?
Tecnológicamente hablando hay muy poco que se puede mejorar en términos de desempeño de los UPS’s, estamos llegando al límite de la eficiencia, hoy en día existen ya los UPS’s ultra eficientes que rebasan el 96%, la distorsión armónica producida por UPS’s está siendo erradicada y la modularidad y facilidad de mantenimiento están ayudando a hacer más confiables los sistemas. Los nuevos sistemas de UPS’s incorporarán mayor inteligencia y capacidad para administrar de forma más inteligente sus recursos, proveerán más información sobre su tiempo de operación y necesidades de mantenimiento y se integraran más fácilmente con sistemas de monitoreo y dispositivos móviles.