Aunque ya parece haber estado allí siempre, el Día Mundial de Internet se celebra para recordar que es una invención reciente.
Mientras nos preparamos para una nueva generación, número de usuarios sigue creciendo.
Que los números del ChatGPT no lo hagan dudar: tal avance y tan masiva adopción no serían posibles sin Internet. De hecho, la IA generativa sigue siendo una tecnología más.
En contraste, cada 17 de mayo nos recuerda lo que los expertos han denominado la Tercera Revolución Industrial: un momento que cambió para siempre a la Humanidad y su historia.
De hecho, lo sigue haciendo. El número de usuarios de internet en el mundo creció un 1.9% y alcanzó los 5.160 millones, según el Digital Report 2023.
América Latina no es la excepción en este crecimiento. De acuerdo a cifras del portal Estatista para enero de 2023:
- Brasil es el país que tiene la mayor cantidad de usuarios con 181.8 millones de personas
- Seguido de México (100.6 millones),
- Argentina (39.79 millones)
- Colombia (39.34 millones)
- Perú (24.31 millones)
- Chile (17.69 millones)
Este incremento confirma la importancia de Internet en el mundo que se conmemora en el Día Mundial del Internet, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society.
Conocida por todos, entendida por pocos
El Día Mundial del Internet, por supuesto, también es una oportunidad para descubrir:
- Cómo funciona
- De dónde sale toda la información que se intercambia
- Y cómo viaja a través de los dispositivos
Toda la información que se intercambia vía internet se encuentra alojada en grandes centros de datos que, según Equinix, son espacios donde una empresa o un proveedor externo aloja la infraestructura de TI y todos los:
- Sistemas
- Redes
- Aplicaciones
- Y gastos generales físicos y virtuales (espacio, energía, refrigeración, racks, gabinetes, cableado, etc.)
¿Qué significa esto? En principio, que toda la data de las redes sociales está alojada en los centros de datos.
Como lo lee: se trata de cantidades MUY grandes de información. Según el Informe Digital 2023 de We Are Social y Meltwater, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram fueron las redes sociales más visitadas, después de Google.
Pero, las redes sociales solo son una parte de todo lo que ocurre en Internet.
De cara al futuro
Los desafíos de digitalización e interconexión en Latinoamérica demandan un mayor número de Proveedores de Servicio de Nube y en 2023 se estima que la entrada de estos aliados tecnológicos será una realidad.
Alrededor del 99% de todo el tráfico de comunicaciones internacionales cruza cables submarinos.
TeleGeography predice casi US$ 5.000 millones en nuevas inversiones en cables submarinos solo durante 2023, para corresponder a la demanda creciente.
Según el reporte GXI 2023 de Equinix se observará un mayor número de empresas ejecutando la migración de sus aplicaciones de negocio a arquitectura de infraestructura híbrida y multinube.
“El panorama actual no hace más que prever que el uso de la red seguirá en aumento en el mundo y en Latinoamérica, facilitando distintas actividades y funcionalidades para los usuarios y las empresas, que también enfrentan el desafío de un intercambio de datos de manera segura y privada, con alta calidad y alcance de la internet”, comentó Eduardo Carvalho, director general de Equinix para América Latina.